Las Guerras Cubanas del Siglo XIX: Conflictos y Consecuencias Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Guerras Cubanas: A lo largo del siglo XIX hubo dos guerras cubanas. La primera se produce en la época del sexenio democrático (1868-1874), durante el gobierno provisional de Serrano, y la segunda durante la restauración (1874-1902). A esta segunda también se le puede llamar crisis del 98 o crisis de final de siglo.

La primera empieza cuando la colonia española en Cuba exige al nuevo gobierno cambios en su organización. Ante la negativa del gobierno, se produce una sublevación. El gobierno español, para calmar las relaciones, decide abolir la esclavitud, medida que no fue bien recibida por los indianos, que eran los españoles que vivían en Cuba. Por lo que el gobierno decide cambiar la ley y declarar hombres libres a todos los hijos de esclavos nacidos a partir de ese momento.

Los criollos, hijos de los españoles, no se muestran de acuerdo porque estos cambios propuestos por los españoles les resultan insuficientes y desean poder elegir diputados que participen en las cortes españolas, al mismo tiempo que tener libertad de comercio. Esto también interesaba a Estados Unidos. España se niega, por lo que la sublevación estalla con el Grito de Yara. La guerra se prolongará 10 años. Se prolonga tanto tiempo por dos razones: porque el gobierno tiene otras preocupaciones y porque los sublevados nunca se levantaron abiertamente, sino que se enfrentaron mediante un sistema de guerrillas que resultaba más difícil de controlar.

La guerra se resolverá cuando los Borbones vuelvan a la corona española. Durante la primera república (1873-1874) hubo un incidente en Cuba, conocido con el nombre de Virginius, en el que un barco norteamericano intenta entrar en Cuba para ayudar a los sublevados. Los españoles no les dejan entrar y les piden revisar el barco, ya que sabían que abría armas. Los norteamericanos no dejan que revisen el barco, por lo que los españoles disparan y matan a 57 norteamericanos. Los españoles se disculparon por el incidente, evitando así entrar en guerra.

Durante el gobierno moderado (1874-1902) de la restauración, Cánovas del Castillo, en 1879, pone fin a la guerra cubana con la Paz de Zanjón. Sin embargo, después de esta firma, las diferencias entre Cuba y los españoles no se habían resuelto. Martínez Campos será nombrado gobernador de la isla; este pondrá en marcha una política encaminada a favorecer el traslado de españoles a Cuba (españolización de la isla). También se favorecen las relaciones comerciales con EEUU, que llegaron a ser más importantes que las relaciones comerciales entre España y Cuba.

La población cubana quería que la isla fuera considerada una provincia más de España, lo que supondría que sus habitantes tendrían los mismos derechos que los españoles. El gobierno no lo aceptó. Estados Unidos financia el partido revolucionario cubano, fundado por José Martí, que busca la independencia de la isla. La sublevación estalla en 1895. España tiene prisa por resolver la situación, por lo que sustituye a Martínez Campos por el general mallorquín Weyler, quien obligó a la población que vive en el ámbito rural a trasladarse a las ciudades, quemando campos y matando animales para dejar desabastecidos a los sublevados. La medida fue eficaz desde un punto de vista militar, pero muy impopular.

Ante esta circunstancia, Sagasta sustituye a Weyler y decide negociar con Cuba, aceptando todas sus condiciones. Esto no agrada a EEUU, por lo que busca una excusa para declarar la guerra a España. La excusa fue el estallido del Maine, barco norteamericano que estalla en el puerto de La Habana. EEUU acusa a España de la agresión, lo que justificaría la declaración de guerra; la guerra se extendió también en Filipinas.

El gobierno de Sagasta se plantea la posibilidad de no entrar en guerra, pero la compañía patriótica encabezada por el “ABC” no permite esta posibilidad. Los norteamericanos nos derrotan en dos batallas, Cavite y Santiago de Cuba; en apenas dos meses, España se rinde. En diciembre de 1898 se firma la Paz de París, lo que supone la independencia de Cuba y Puerto Rico, la cesión de Filipinas a EEUU y el pago de una indemnización.

Entradas relacionadas: