La Guerra del Pacífico: Un Conflicto por el Salitre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

La Guerra del Pacífico (1879-1883)

Causas Inmediatas de la Guerra

  1. En 1876, el general Hilarión Daza dio un golpe de estado en Bolivia y se proclamó dictador. Para mejorar la ruinosa situación económica del Estado, ordenó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por compañías chilenas instaladas al norte del paralelo 24. Como dichas compañías, amparadas por el tratado de 1874, se negaron a pagar, Bolivia ordenó embargarlas y sacarlas a remate en febrero de 1879. El gobierno de Pinto acordó proteger a los salitreros chilenos y ordenó la ocupación militar de Antofagasta (Emilio Sotomayor, 14 de febrero de 1879) para evitar el remate dispuesto por Bolivia. Este país declaró la guerra a Chile.
  2. En 1873, un año antes del tratado de límites chileno-boliviano, Perú había suscrito con Bolivia un tratado secreto de alianza que lo obligaba a solidarizar con ese país. Perú pretendía con ello establecer un monopolio de la explotación salitrera y guanera que quedaba en el territorio de uno y otro país. Al conocerse la existencia de este tratado, Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.

Las Campañas

1. Campaña del Mar (1879)

Como los países en contienda quedaban separados por los grandes desiertos de Atacama y la Pampa del Tamarugal, el dominio del mar significaba apoderarse de la única vía practicable para el ataque. La escuadra chilena puso bloqueo a Iquique, principal puerto salitrero peruano. El almirante Juan Williams Rebolledo, jefe de la marina chilena, zarpó hacia el Callao, sin saber que el almirante Miguel Grau navegaba hacia el sur con iguales propósitos de enfrentamiento. En Iquique, el 21 de mayo de 1879, se entabló combate entre los barcos peruanos Huáscar e Independencia y los chilenos Esmeralda y Covadonga. En la misma rada de Iquique, la Esmeralda fue hundida con toda su tripulación (Prat). Un poco más al sur, la Covadonga (Carlos Condell) hizo encallar a la Independencia. Esta pérdida mermó las fuerzas navales de Perú, que solo tenía al Huáscar en condiciones de batirse con los blindados Cochrane y Blanco Encalada, adquiridos en Inglaterra bajo el gobierno de Errázuriz. En Punta Angamos (8 de octubre), la escuadra chilena dio alcance al Huáscar, causando la muerte de Grau y la captura de la nave.

2. Campaña de Tarapacá (1879)

El objetivo estratégico que justificó esta campaña fue el de privar al Perú de su zona minera más rica y, a la vez, asegurarse una garantía para las futuras indemnizaciones de guerra. La campaña estuvo a cargo del general Erasmo Escala. Comenzó con el desembarco de Pisagua, operación anfibia que permitió adueñarse del puerto. La siguiente batalla se dio en la pampa interior, en Dolores, oficina salitrera que contaba con una aguada. Ahí, el ejército del general Buendía, de más de 9000 hombres, fue batido por el coronel chileno Emilio Sotomayor, que se había atrincherado en el cerro San Francisco. La retirada de Buendía se detuvo en la quebrada de Tarapacá. Ahí se dio un combate desastroso para la fuerza chilena (muerte de Eleuterio Ramírez). Sin embargo, la provincia de Tarapacá ya estaba en manos chilenas y podía contribuir grandemente al financiamiento de la guerra.

3. Campaña de Tacna y Arica (1880)

Pese a los cambios políticos ocurridos tanto en Perú como en Bolivia a consecuencia de los fracasos militares, no hubo posibilidades de concertar la paz. Hubo entonces que preparar una expedición capaz de enfrentarse con los aliados en Tacna y Arica, fuerte dispositivo que cerraba el paso hacia Perú y que amenazaba a la región de Tarapacá. La campaña se inició con un desembarco en la caleta de Ilo, al norte de Tacna. Cruzando desiertos, avanzó la expedición (14 mil hombres) hasta forzar el cerro de Los Ángeles, que permitió avanzar sobre Tacna. Al norte de ésta, en el campo de la Alianza, se libró la batalla de Tacna, en la que fueron derrotados 13 mil defensores. Las tropas bolivianas sobrevivientes se retiraron definitivamente del conflicto. Pero la ocupación de Tacna no bastaba para restablecer los contactos con la armada, por lo que era imprescindible la conquista de Arica, plaza fuerte comandada por el coronel peruano Francisco Bolognesi. El 7 de junio, el coronel Pedro Lagos tomó a la bayoneta el Morro de Arica.

4. Campaña de Lima (1881)

Luego de una fracasada conferencia de paz, quedó en evidencia la necesidad de ocupar Lima. En Chile se produjo un debate público en el Congreso y en la prensa, predominando, contra la opinión del presidente Pinto, el criterio de emprender esa riesgosa campaña. Hasta Tacna, el verdadero organizador de la guerra había sido el Ministro en Campaña, Rafael Sotomayor. A su muerte, lo reemplazó el ministro José Francisco Vergara, representante personal del presidente Pinto. El ejército fue forzado hasta alcanzar los 42 mil combatientes. Con solo 25 mil hombres, Baquedano desembarcó en Pisco y se acantonó en el valle de Turín. Lima estaba defendida por líneas fortificadas en Chorrillos y Miraflores. Ambas cayeron con un intervalo de 2 días: Chorrillos, el 13 de enero de 1881, y Miraflores el día 15. Mas la ocupación de Lima, cuyo gobierno fue entregado al almirante chileno Patricio Lynch, no puso fin a la guerra. Los restos del ejército peruano, luchando ahora por defender el corazón de su propio territorio patrio, se replegaron hacia las sierras, desde donde continuarían valerosamente la guerra hasta 1883.

Tratados de Límites con Argentina (1881)

Antes de dejar la presidencia, Pinto suscribió el tratado de límites que aún hoy en día rige las fronteras orientales de Chile.

  1. El límite entre Chile y Argentina es la cordillera de los Andes de norte a sur, hasta el paralelo 52º de latitud S. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan de un lado a otro.
  2. El estrecho de Magallanes, en su totalidad, corresponde a Chile, por lo que se asigna a nuestro país una franja de tierra al norte del mismo.
  3. Punta Dungeness y el cabo Espíritu Santo constituyen la boca oriental del estrecho de Magallanes. “En la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud 52º40', se prolongará hacia el sur coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich, 68º34', hasta tocar el canal Beagle. La Tierra del Fuego, dividida de esta manera, será chilena en la parte occidental y argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a Argentina la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al sur del canal Beagle hasta el cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego”.

El trazado fijado por este tratado presentó dificultades en la Puna de Atacama y en la zona patagónica, donde no coincide la línea de las más altas cumbres con el divorcio acuático. Esta situación obligará a recurrir después al arbitraje de Estados Unidos (Puna de Atacama).

Entradas relacionadas: