La Guerra de Marruecos y sus consecuencias en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Contexto de la Guerra de Marruecos
1.1 Ocupación del Rif: La ocupación española de la zona del Rif, en virtud del Tratado de Algeciras (1906), tuvo la oposición de las Cábilas Rifeñas, provocando muchas víctimas en el ejército español. Ante esto, el Gobierno decretó la movilización en 1909 de los "Reservistas". El conflicto se vio mal en Cataluña, ya que habían tenido la Guerra de Cuba y el conflicto solo beneficiaría a la burguesía.
1.2 Hechos: El embarque de reservistas en el puerto de Barcelona desencadenó los hechos. Se convocó una huelga y las autoridades no supieron controlar la situación, por tanto el Gobierno decretó el Estado de Guerra. Comenzó la radicalización de la huelga que se convirtió en una insurrección popular. El día 27 se levantaron barricadas y se quemaron unos 70 edificios religiosos. El anticlericalismo estalló, los obreros manifestaron las ideas de Lerroux provocando una revuelta que nadie dirigía. Terminó con 113 muertos y más de 340 heridos.
1.3 Consecuencias de la represión: El Gobierno conservador dirigido por Maura inició la represión, varios hombres entre los que estaba el anarquista Francesc Ferrer i Guardia fueron ejecutados y otros detenidos. Las escuelas laicas y sociedades obreras fueron prohibidas. Durante la represión muchas personas huyeron. La ejecución de Ferrer i Guardia no intervino y sin embargo fue acusado de ser el instigador. El Gobierno y la monarquía quedaron desprestigiados. Se acusó a los partidos conservadores de ser cómplices y Maura dimitió. Este ambiente benefició al PSOE que obtuvo su primer diputado (Pablo Iglesias). Canalejas sustituyó el Gobierno de Maura, que intentó aplicar otra reforma regeneracionista. Además, firmó tratados con Francia y con Marruecos. También aceptó el proyecto de mancomunidad de Cataluña. En 1912 lo asesinaron en un atentado anarquista y desde ahí la inestabilidad política caracteriza la Restauración.
Efectos de la Gran Guerra
2.1 Un estímulo inesperado: El conflicto empezó en agosto de 1914 y el presidente del Gobierno se declaró neutral. España no estaba en condiciones de entrar en una guerra y muchos creyeron que esto hundiría más la economía, pero pasó lo contrario. La economía aumentó su volumen y recibió la producción. Primero la Gran Guerra se planteó como una Guerra relámpago pero se convirtió en una guerra de posiciones que benefició a las industrias españolas. La demanda exterior aumentó. La balanza de pagos pasó de ser muy deficitaria a presentar un gran superávit. Esto se producía por las exportaciones y disminución de las importaciones. La producción industrial española estaba destinada a una economía de guerra, pero al terminar la guerra, terminaría la prosperidad. La falta de visión de los empresarios provocó que no se aprovechara la prosperidad. Por otro lado se produjo un efecto perverso al aumentar tanto la demanda exterior. Los precios de los productos de primera necesidad subieron y los obreros no podían pagarlos. El aumento de los precios provocó el enriquecimiento de algunos sectores.
2.2 Características del crecimiento: Creció la demanda de productos minerales y en Cantabria la industria naviera. Paralelamente se retiró el capital extranjero. La gran circulación de capitales consolidó entidades financieras. En Cataluña también creció la industria en el sector textil y en la Comunidad Valenciana creció la agricultura. Además, en Cataluña fue en el primer sitio donde se usaron armas químicas. También aumentó la producción cerealística para suministrar comida a los países en guerra.
2.3 Dinamización de la sociedad: No había emigración porque los países tradicionales de acogida cerraron las fronteras. Barcelona se convirtió en uno de los núcleos más importantes. La mayoría de los inmigrantes eran murcianos y pronto apareció la expresión "charnego" que eran aquellos inmigrantes de habla castellana que no se integraban. La gente vinculada con la inmigración vivía mal y se crearon barrios marginales con barracas. La integración de estas personas también presentó dificultades: el cambio de horario y de forma de vida, se crearon bolsas de pobreza y en consecuencia conflictos sociales.