Guerra Civil Española: Resumen, Bandos, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar

Tras el triunfo del Frente Popular, militares antirrepublicanos, liderados por el general Mola ("El Director") y con el apoyo de la UME (asociación militar clandestina), comenzaron a planear un golpe de Estado. El plan incluía a Sanjurjo como jefe de la sublevación y a Franco al mando del ejército de África.

El 12 de julio, el asesinato del teniente Castillo por falangistas y la posterior muerte del ultraderechista Calvo Sotelo precipitaron los acontecimientos. El 17 de julio, la sublevación se inició en Melilla, extendiéndose al Protectorado. Franco tomó el mando del ejército de África. El 18 de julio, la sublevación se extendió a la Península: Pamplona, Sevilla, Mallorca, Zaragoza... Fracasó en Madrid y Barcelona gracias a la resistencia de obreros, guardias de asalto y militares leales a la República.

Tras la confusión inicial, se delimitaron los dos bandos: la zona republicana (franja industrial del norte, España mediterránea, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid) y la zona nacional (Castilla y León, Galicia, Navarra, La Rioja, Aragón, Baleares, Canarias y el Protectorado de Marruecos). La zona nacional también contaba con enclaves en territorio republicano: Oviedo, Granada, Córdoba, el Alcázar de Toledo, el Santuario de la Virgen de la Cabeza y un pasillo entre Cádiz y Sevilla.

Este alzamiento se convirtió en la guerra civil más brutal de la Historia de España.

2. El Desarrollo de la Guerra

2.1. Julio - Noviembre de 1936: Avance por Extremadura y 1º ataque sobre Madrid

Comienza la guerra de columnas. Las tropas nacionales avanzan hacia Madrid. Mola es frenado en el Sistema Central. Franco cruza el Estrecho y avanza hacia el norte, conquistando Mérida y Badajoz. Tras conectar con la zona nacional del norte, continúa hacia Madrid. La marcha se detiene para liberar el Alcázar de Toledo, lo que permite a los republicanos organizar la defensa de Madrid.

En octubre, el primer ataque sobre Madrid es rechazado gracias a la resistencia republicana, reforzada por las Brigadas Internacionales y anarquistas como Durruti.

2.2. Noviembre de 1936 - Octubre de 1937: Batallas alrededor de Madrid y conquista del Norte

Los nacionales intentan aislar Madrid con dos maniobras envolventes: la batalla del Jarama (febrero de 1937) y la batalla de Guadalajara (marzo de 1937), que termina en una estrepitosa derrota italiana y una importante victoria republicana.

Franco decide atacar la región industrial del norte. En abril, se produce el bombardeo de Guernica. Bilbao cae en julio. Los republicanos contraatacan en Brunete y Belchite, pero no evitan la caída de Santander y Asturias. En octubre, la cornisa cantábrica está en poder de los nacionales.

2.3. La ofensiva hacia el Mediterráneo (Noviembre de 1937 - Julio de 1938)

Los republicanos ocupan Teruel, pero la recuperan los nacionales, que lanzan una ofensiva en Aragón, conquistando Lérida y llegando al Mediterráneo por Vinaroz (15 de abril). Cataluña queda aislada.

Franco podría haber atacado Cataluña, pero prefiere avanzar hacia Valencia. La ofensiva se interrumpe con la batalla del Ebro.

2.4. Batalla del Ebro y conquista de Cataluña (Julio de 1938 - Febrero de 1939)

En un intento desesperado, el ejército republicano, liderado por el general Vicente Rojo, lanza una ofensiva para romper el aislamiento de Cataluña. El 25 de julio, cruzan el Ebro entre Mequinenza y Amposta. Comienza la batalla del Ebro, la más dura y con mayor desgaste de la guerra.

Tras tres meses de combates, los republicanos se ven obligados a retirarse. La batalla es decisiva para la suerte de la guerra. Los nacionales lanzan la ofensiva sobre Cataluña. En enero, entran en Barcelona, provocando un éxodo masivo a Francia. El Gobierno y Azaña se exilian.

2.5. El final

En febrero de 1939, la República solo controla la zona centro. Francia e Inglaterra reconocen al Gobierno de Franco. El presidente del Gobierno republicano, Negrín, intenta resistir, confiando en la Segunda Guerra Mundial.

El ejército republicano está desmoralizado y dividido. El coronel Casado se subleva en Madrid contra Negrín y crea una Junta de Defensa que intenta negociar la paz con Franco. Franco exige la rendición incondicional. El 1 de abril, firma el último parte de guerra: "La guerra ha terminado".

3. Dimensión Internacional

4. La Evolución de las Dos Zonas

4.1. La España Republicana: La falta de unidad

Las fuerzas republicanas estaban divididas entre las que priorizaban la revolución y las que se centraban en ganar la guerra. Los sindicatos asumieron el control económico y se iniciaron procesos de colectivización en Cataluña y Andalucía.

La falta de autoridad provocó la caída del Gobierno de Giral, sustituido por Largo Caballero, que formó un gobierno de concentración. Las discrepancias entre anarquistas y comunistas culminaron en los enfrentamientos de mayo de 1937. Largo Caballero dimitió y fue sustituido por Negrín, apoyado por los comunistas. Negrín intentó negociar la paz, pero al ser rechazado, optó por la resistencia a ultranza. El golpe de Casado aceleró el final de la guerra.

4.2. La España Nacional: La unidad

Franco decretó la unificación de todas las fuerzas sublevadas en FET y de las JONS. El 24 de julio, se formó la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. El 1 de octubre, Franco fue nombrado generalísimo y Jefe del Estado, concentrando todos los poderes. Impuso un régimen autoritario, suprimiendo partidos políticos, imponiendo el partido único, anulando la reforma agraria, etc.

5. Consecuencias

  • Demográficas: Elevadas pérdidas humanas (más de medio millón), 300.000 exiliados, retroceso de la población urbana y caída de la natalidad.
  • Políticas: Se estableció una dictadura militar que duró 40 años. La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) provocó encarcelamientos y trabajos forzados. España sufrió un aislamiento internacional hasta 1956.
  • Culturales: Represión y exilio de intelectuales, censura cultural.
  • Económicas: Escasez de alimentos (cartilla de racionamiento), años del hambre, estraperlo, destrucción de infraestructuras, exclusión del Plan Marshall.

6. La Guerra Civil en Castilla y León

La sublevación triunfó rápidamente en Castilla y León gracias al apoyo de los militares y falangistas como Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma. Las acciones bélicas fueron escasas, concentrándose en la franja montañosa del norte, donde la resistencia republicana (maquis) se prolongó tras el fin de la guerra.

Salamanca y Burgos ejercieron como capitales de la España Nacional. La represión fue dura, con juicios sumarísimos y "paseos". En León, la sublevación fue liderada por militares del cuartel del Cid y apenas encontró resistencia.

Entradas relacionadas: