La Guerra Civil Española: Operaciones, Fases y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

1. Introducción

En julio de 1936 surge una revuelta militar transformada en una guerra civil debido a la oposición de las clases conservadoras al reformismo republicano de izquierda. Esta fue el resultado de la asimilación de los propios cambios del sistema democrático, reforma de un sistema socio – económico injusto y del doble fracaso de los militares golpistas y del gobierno republicano.

2. El estallido de la Guerra Civil

Tras las elecciones de febrero de 1936, el clima de violencia favorece la sublevación militar, especialmente cuando Mola se pone al frente. La muerte de Calvo Sotelo el 13 de julio decidió a los golpistas: el 17 se subleva Melilla. El 18 se sublevan Queipo de Llano (Sevilla) y Mola (Navarra) y el 19 se sublevan la mayoría de las guarniciones de la Península. Para ponerse al frente del ejército de África, Franco vuela a Marruecos. El golpe triunfó en las zonas rurales y conservadores y parte de la Baja Andalucía mientras que fracasó en las zonas industriales, mineras y con una agricultura moderna (fieles a la República).

3. Las operaciones militares y sus fases

El avance hacia Madrid (julio – noviembre 1936)

La Alemania nazi y la Italia fascista ayudan a Franco trasladando al ejército de Marruecos a la península por un puente aéreo. El Estado republicano se descompone debido a la revolución de obreros y sindicatos. Las tropas de Mola avanzaron desde el norte, detenidas en Somosierra, mientras que las tropas de Franco avanzan desde el sur desviándose hacia Toledo para ayudar a Moscardó. Estos acontecimientos hacen que Madrid prepare una defensa: columnas anarquistas, Brigadas Internacionales y ayuda rusa. Dolores Ibárruri popularizará el lema “No pasarán”. En noviembre comienza la batalla. El gobierno se traslada a Valencia mientras que Miaja y Rojo se encargan de la defensa. Madrid resiste, por lo que se abandona la guerra de columnas y adelantan estrategias propias de la Segunda Guerra Mundial.

Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936 – marzo 1937)

El objetivo era rodear Madrid y cortar comunicaciones con Valencia. Surgen dos batallas: la Batalla del Jarama y la Batalla de Guadalajara (primera victoria republicana sobre las tropas fascistas italianas).

Ataque nacionalista sobre el Norte

Los sublevados concentran sus esfuerzos en el Norte, rico en recursos. En marzo de 1937, Mola inicia su ataque a Vizcaya. En abril, surge el bombardeo de Guernica y en junio, Bilbao cae y Mola muere en un accidente de avión. La República contraataca: Batalla de Brunete (julio), Batalla de Belchite (ambas fracasaron). En agosto, las tropas franquistas toman Santander y en octubre Asturias.

Ofensiva rebelde hacia el Mediterráneo

Los republicanos se centran en el frente de Aragón con el objetivo de conquistar Teruel (enero de 1938), pero en febrero cayó en manos de los franquistas (Batalla de Alfambra). Las tropas franquistas atraviesan el Maestrazgo y llegan a la costa mediterránea en abril. Cataluña queda aislada del resto de la zona republicana.

Batalla del Ebro

Los republicanos lanzan la ofensiva del Ebro el 25 de julio de 1938. Los nacionales lograron paralizarla y contraatacaron. El 15 de noviembre los franquistas vencen.

Conquista de Cataluña

El 23 de diciembre, el ejército franquista se lanza sobre Cataluña, cayendo Tarragona y Barcelona (enero), y Girona (febrero), produciéndose miles de exiliados hacia Francia.

El final de la guerra

Existe una división entre los partidarios de continuar la guerra (comunistas, socialistas de Juan Negrín) y los partidarios de negociar (socialistas de Besteiro y del coronel Casado, quien quiere pactar con Franco una paz honrosa que fracasó. El 28 de marzo cae Madrid sin poner resistencia. El día 1 de abril de 1939, Franco emite su último parte de guerra, lo cual ha terminado.

4. Dimensión interna de la guerra civil española

El 18 de julio dimite Casares Quiroga y José Giral lo sustituye como presidente del gobierno. Disuelve el ejercito y reparte armas a las milicias populares. Las instituciones del Estado son sustituidas por otras revolucionarias. El golpe de Estado provocó la falta de unidad en la zona republicana para ganar la guerra, ya que durante el verano y el otoño de 1936 se desploma el Estado republicano.

Por otro lado, en los primeros meses de la guerra, campesinos y obreros impulsan medidas revolucionarias como la colectivización industrial y agraria, asesinato de empresarios y latifundistas y explotación de las empresas; todo ello gracias a decretos del gobierno. Por otro lado, se produce una represión popular fuera de control contra los sectores fascistas: terratenientes y empresarios, derechistas, intelectuales, saqueos de edificios religiosos, detenciones en checas, etc. Los responsables son la CNT, la FAI y el POUM.

El gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936 – mayo de 1937): está formado por republicanos, socialistas, comunistas, y, posteriormente por anarcosindicalistas. Pretende ser una gran alianza antifascista que permita ganar la guerra. El 6 de noviembre se traslada a Valencia para fortalecer el Estado y rehacer el ejército. Las diferencias entre aquellos defensores de la revolución y los defensores de la imposición del orden en la retaguardia, hace que surjan los hechos de mayo: La Generalitat desalojó a los anarquistas que ocupaban un edificio de telefónica, además del enfrentamiento entre la CNT y el POUM. Surge una crisis de gobierno (más de 200 muertos).

Posteriormente, en el gobierno de Juan Negrín (mayo de 1937 – marzo 1939): se sucede a Largo Caballero. Negrín exige la disolución del POUM. Participan en él el Frente Popular y los nacionalistas vascos y catalanes. Indalecio Prieto ocupa el ministerio de Guerra y el gobierno se traslada a Barcelona. Sus prioridades fueron: reforzar el estado central (disolución del Consejo de Aragón) y el ejército, controlar la producción y ponerla al servicio de la guerra y buscar una salida negociada de la guerra (Los Trece Puntos de Negrín, abril de 1938) rechazada por Franco. Tras la pérdida de Cataluña, Inglaterra y Francia reconocen al nuevo régimen. Azaña dimite en marzo y el 5 Casado da el golpe de Estado.

El 24 de julio, se crea en Burgos la Junta de Defensa Nacional. En los meses siguientes, el prestigio de Franco crece (va a ser jefe del Estado, presidente del gobierno y jefe del ejército y del Partido Único). La Junta de Defensa es sustituida por una Junta Técnica del Estado y Franco traslada su cuartel a Salamanca. Hay unicidad militar. La Falange Española, de las JONS y la Comunión Tradicionalista se fusionan el 19 de abril de 1937 en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco elimina la Junta Técnica y forma su primer gobierno (1938). El nuevo estado está inspirado en el fascismo, es conservador y católico. Adoptó una serie de medidas como la supresión de libertades, abolición de Estatutos de Autonomía, aprobación del sindicato vertical, derogación del matrimonio civil y el divorcio, presupuesto para el clero y la influencia social de la Iglesia. Además, emplea la violencia extrema (represión de ciudades, ejecución de militares, políticos, etc.) consentida por las autoridades.

5. La dimensión internacional de la guerra civil española

La Guerra Civil Española es un enfrentamiento entre los grupos dominantes de la Restauración y los grupos obreros y burgueses democratizadores del país. Ambos piden ayuda extranjera (republicanos a Francia, Gran Bretaña y la URSS, y sublevados a Alemania e Italia).

A favor de la República se encontraba la opinión progresista mundial, los partidos obreros y la URSS. Por otro lado, los favorables a los sublevados eran las fuerzas conservadoras francesas, británicas, fascistas y nazis, el Portugal de Oliveira Salazar y el catolicismo tradicional. Francia y Gran Bretaña no ayudaron a los republicanos ya que desarrollaron una política para apaciguar a Hitler.

En agosto de 1936, se creó en Londres el Comité de no Intervención formado por 27 países, entre ellos Italia y Alemania, perjudicando a la República. La URSS envió aviones, carros de combate y consejos militares para la República. Además, se organizaron las Brigadas Internacionales formadas entre 100000 y 35000 soldados. Por otro lado, Italia y Alemania aportaron aviones, carros de combate y tropas (Corpa di Truppe Volontaire y Legión Cóndor). Los portugueses e irlandeses lucharon para defender el catolicismo junto a Franco.

6. Los efectos de la guerra

Se habla de medio millón de muertos y medio millón de exiliados. A las bajas de combatientes hay que añadir muertes por carestía de alimentos debido a requisas nacionalistas, destrucción de industrias y ciudades, falta de brazos, la concentración de la producción en la guerra, etc.

Empresarios, burgueses, católicos y eclesiásticos huyeron de la zona republicana mientras que los contrarios huyeron de la zona sublevada (más concentración en la zona republicana). Al final de la guerra, los refugiados se concentraron en Cataluña. Medio millón de españoles entraron en Francia a principios de 1939. Terminaron en campos de concentración improvisados en playas cercanas (St Ciprien y Argelés). Muchos de ellos volvieron a los pocos meses.

7. Conclusión

La Segunda República fue el esfuerzo más serio hecho en la historia de España por modernizar el país desde una perspectiva democrática. El resultado de la guerra abrió paso a la dictadura del general Franco, un militar formado en la guerra de Marruecos, con un brillante expediente militar, conservador y católico, obsesionado con el comunismo y la masonería y que creía que el liberalismo y los partidos políticos eran la causa de los males de España. Su dictadura duró hasta su muerte en 1975, tras lo cual fue restaurada la democracia.

Entradas relacionadas: