La Guerra Carlista y sus Consecuencias en la Historia de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

La Guerra Carlista: Primera Fase

Se produjo una rápida adhesión en otoño de 1833 y verano 1835, a la causa de Carlos María de campesinos de los territorios vascos, navarros y catalanes, así como en la zona levantina de El Mestranzgo, afectados por las leyes del Trienio Constitucional. El militar carlista Tomás Zumalacárregui realizó todo esfuerzo organizativo, le otorgaron la jefatura de los ejércitos del norte, Zumalacarregui murió tras un inútil asedio de la ciudad de Bilbao, junio 1835.

Segunda Fase

Se extendieron las operaciones militares a todo territorio nacional entre verano 1835 y otoño de 1837. Adquirieron gran importancia las campañas del general carlista Miguel Gómez, que llegó hasta Cádiz. El propio Carlos asedió Madrid, donde confluyó con Ramón Cabrera, pero al no poder conquistar la ciudad, las tropas carlistas se replegaron hasta la zona del Ebro.

Tercera Fase

Como consecuencia del desgaste de las tropas carlistas a finales del 1837, se produjeron distensiones en su seno, que propiciaron los acuerdos con los ejércitos de María Cristina, esto se plasmó en el Convenio de Vergara, alcanzado entre Maroto (carlista) y Espartero (cristino) el 31 de agosto de 1839. Este acuerdo ofreció la posibilidad de retiro de los militares carlistas o su integración en el ejército liberal. El carlismo volvió a brotar en torno a los descendientes de Carlos María.

Las Consecuencias de la Guerra

  • Inestabilidad política (en el conjunto del país)
  • Protagonismo del ejército en la vida política
  • Ingente movilización de recursos al servicio del conflicto militar, lo que agravó la situación de hacienda española.

Moderados

Representan la oligarquía del liberalismo. Eran defensores de las capas altas de las clases pudientes, aglutinaban las viejas fuerzas del Antiguo Régimen. Su doctrina política se sustentaba en el liberalismo doctrinario, lo cual existían dos fuentes de soberanía, la historia y la nación. Para ellos el poder debía basarse en la inteligencia y la riqueza. Sus prácticas económicas derivaban del proteccionismo. En esta corriente militaban terratenientes, aristócratas, funcionarios de prestigio, periodistas y antiguos afrancesados.

Progresistas

Defensores de la soberanía nacional y delimitar los poderes a la corona. Eran convencidos partidarios de la autonomía de los municipios y de la milicia nacional. Sus prácticas económicas derivaban del librecambismo. La masa popular anticarlista y anticlerical, junto con los sectores más dinámicos de la burguesía nacional, formaron parte de la tendencia progresista. El reducido número de electores impidió el ascenso al gobierno, por eso utilizaron una doble estrategia, la ampliación del cuerpo electoral y los pronunciamientos militares.

Juan Álvarez Mendizábal

A pesar de la victoria en Medigorri sobre los carlistas, los progresistas se decantaron sobre una estrategia de movilización dirigida por las juntas, que originó el nombramiento de Mendizábal como primer ministro el 14 septiembre 1835. Sus principales retos fueron solucionar la situación de hacienda y la guerra carlista. Para evitar quiebra de la hacienda y hacer frente al carlismo, puso en práctica la desamortización de los bienes eclesiásticos y su posterior venta. En marzo de 1836, este convirtió todas las propiedades monásticas en bienes nacionales y en junio de 1837, propuso la venta de los bienes inmuebles, junto con la abolición de los diezmos. Este ataque a la propiedad eclesiástica pretendía dar solución a los problemas de deuda pública. La campaña en contra de las propiedades eclesiásticas fue obra, por tanto, de los progresistas y supuso el distanciamiento entre progresistas y moderados, aunque una vez en el poder, estos no devolvieron los bienes a la iglesia, pero sí ralentizaron su venta.

La Constitución de 1837

Consolidó definitivamente el régimen constitucional en España, aunque esto experimentase variaciones en el futuro. No fue una modificación de la de Cádiz, sino una nueva constitución. Constaba de 77 artículos y dos disposiciones adicionales.

La Constitución de 1845

Impuso la ideología, el orden, las instituciones de los moderados. Se sustituyó la soberanía nacional por la soberanía compartida.

Concordato de la Santa Sede

La desamortización decretada por Mendizábal había creado tensión entre el estado español y la Santa Sede. Las relaciones se normalizaron con la llegada de los moderados al poder, con el freno de las medidas desamortizadoras y con el cambio de consideración la religión católica en el ordenamiento constitucional. El Concordato de la Santa Sede constituyó la base jurídica de las relaciones entre España y el Vaticano, se produjo una racionalización administrativa eclesiástica acorde con la proyectada por los moderados, supuso la reducción de las diócesis, estableció la formación de sacerdotes, único matrimonio válido el celebrado por la iglesia católica, garantizó el mantenimiento del culto y el pago a los ministros de la iglesia por parte del estado. Supuso el reconocimiento del estado confesional del estado español, con la prohibición de otros cultos y el compromiso de la iglesia para no acometer la recuperación de los bienes desamortizados.

Bienio Progresista (1854-1856)

En febrero de 1854 se produjo el primer pronunciamiento en Zaragoza que fue reprimido. Una facción de los moderados siguió conspirando en el ámbito militar. Tuvo lugar un movimiento que exigía la subida de los salarios como respuesta al alza de los precios. Los trabajadores reclamaron el derecho de asociación para negociar sus condiciones de trabajo. Se creó una junta, con Mandoz a la cabeza, que pedía la abolición de impuestos de consumos y de las quintas militares, así como la importación temporal de grano. El 28 de julio de 1854, el general O'Donell se pronunció en Vicalvaro al frente de escasas tropas y tuvo que retirarse. Canovas del Castillo redactó el Manifiesto de Manzanares, con el fin de atraer a los progres, haciendo mención a un conjunto de reformas como la de ley de imprenta... Se produjeron levantamientos en Barcelona, San Sebastián, Valencia y Valladolid, dirigidos por las juntas, tras esto la reina destituyó a Luis Sartorius. La junta de Madrid ofreció a la reina la posibilidad de conservar la corona destituyendo al gobierno. La reina llamó a Espartero quien restableció la constitución de 1837. Asimismo, convocó cortes generales y aplazó las reivindicaciones obreras de libertad de asociación y de impuesto de consumos. Tras el triunfo de Espartero, disolvió las juntas. A su vez supuso la ruptura con los demócratas revolucionarios.

La Era de O'Donell

En 1856, la prensa conservadora caldeó el ambiente acusando a los anarquistas de los disturbios que se produjeron en Valladolid y ante los cuales la milicia nacional se mostró tolerante. El ministro de gobierno tuvo que dimitir ante la presión de la opinión pública y de O'Donell. La corona castigó la actitud solidaria de Espartero con el ministro de gobierno, con su destitución como presidente del consejo de ministros. Le sustituyó O'Donell, quien estaba interesado en la creación de un partido-puente entre moderados y progres. La dimisión de Espartero en julio de 1856 movilizó los batallones de la milicia nacional, pero la falta de líderes y el temor de los sectores progresistas a un proceso revolucionario que pusiera en peligro la corona limitaron la movilización a los barrios del sur a Madrid. La corona se salvó por la dimisión de Espartero y la violencia con que O'Donell destrozó las barricadas madrileñas. El nuevo gabinete, presidido por el propio O'Donell, deshizo la milicia nacional y por decreto de 2 de septiembre de 1856, declaró disueltas las cortes.

Entradas relacionadas: