Grupos políticos en la Guerra de Independencia Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

GRUPOS O FUERZAS POLÍTICAS.

Ante la situación de grave crisis generada por la guerra muchos españoles se vieron obligados a posicionarse ante el conflicto y optar por uno u otro bando en función de sentimientos que a veces eran contradictorios, como el nacionalista y el ideológico.

Los patriotas.

Este grupo no acepta las renuncias de Bayona y luchan por la independencia del país frente a Francia. En su interior encontramos grandes diferencias ideológicas:

  • Absolutistas: preconizan la vuelta al Antiguo Régimen.
  • Renovadores o jovellanistas: Buscan una reforma en la organización política para limitar el despotismo, pero sin romper con la tradición por miedo a revivir los sucesos de la Revolución Francesa.
  • Liberales: Intentan acabar con el Antiguo Régimen aprobando una Constitución, defienden la convocatoria a Cortes pero con una sola cámara y sin una representación por estamentos, rompiendo por lo tanto con el concepto medieval de Cortes.

Los afrancesados.

Con este nombre se agrupa a los españoles que aceptan a José I y colaboran con su gobierno tras los vergonzosos sucesos de Aranjuez y Bayona. En su colaboración intentan alcanzar las reformas ilustradas siguiendo el camino de Napoleón que había encauzado los principales logros de la Revolución Francesa. Aquí encontramos a parte de la nobleza, alto clero, ejército y alta burguesía que veían en Francia un ejemplo de progreso y modernización, además de ser una manera de conservar su status y empleos en la corte.

EL REINADO DE JOSÉ BONAPARTE.

José I no fue un rey efectivo en parte por el levantamiento popular que se generalizó en todo España y en parte por la falta de respeto de los generales de Napoleón, que eran los que tenían un control directo del territorio.

Sus intenciones eran reformistas, siguiendo el ideario ilustrado y la “revolución controlada” de Napoleón, aunque no contó, a pesar del apoyo de los afrancesados, con los medios necesarios para aplicar dichas reformas.

Gobernó con el llamado Estatuto de Bayona, que era una Carta Otorgada o Carta Constitucional, que elaboró el propio Napoleón. Una Carta Otorgada es un documento que se constituye en ley fundamental del reino pero que emana del poder real y no ha sido, por lo tanto, ni elaborada ni aprobada por unas Cortes que representen al pueblo en función del principio de la Soberanía Popular.

El Estatuto de Bayona pretendía suprimir las bases jurídicas del Antiguo Régimen e iniciar reformas moderadas, pero manteniendo el principio de una monarquía autoritaria y sin división de poderes. Se reconocían principios reformistas como la igualdad de todos los españoles ante la ley, la obligatoriedad de pagar impuestos para todos, libertad de prensa, inviolabilidad de domicilio, la abolición de la Inquisición, etc.

LAS FASES DE LA GUERRA.

1ª/Mayo-noviembre de 1.808. OCUPACIÓN Y LEVANTAMIENTO.

El objetivo francés era ocupar las líneas de comunicación desde Francia hasta Lisboa, Cádiz y Sevilla con un ejército de 150.000 hombres. Este objetivo fracasó ante el levantamiento popular y la derrota de Bailén (julio 1.808) ante un ejército regular organizado por la Junta. Las tropas de Napoleón se repliegan al norte del Ebro y José I abandona Madrid.

2ª/ Otoño 1.808 – otoño 1.809. NAPOLEÓN EN ESPAÑA.

En el otoño de 1.808 Napoleón lanza una gran ofensiva con 250.000 hombres de la “Grane Armée”. Tras varias victorias, Napoleón llega a las puertas de Madrid, abandona España y deja la ocupación en manos de sus generales. No se llega a una ocupación completa por la resistencia de las guerrillas y la negativa de las autoridades a firmar la paz.

3ª/ Otoño de 1.809 – primavera de 1.812. ESTANCAMIENTO Y GUERRILLAS.

Se caracteriza por ser una guerra de desgaste provocada por las guerrillas. Estos eran cuerpos civiles armados que hostigaban a las tropas francesas en la retaguardia con sus movimientos rápidos y su fácil dispersión; contaban con la ayuda (comida, refugio...) del paisanaje y el conocimiento profundo del terreno. Los guerrilleros se convirtieron en héroes de la resistencia popular y recordamos nombres de militares como Francisco Espoz y Mina, Juan Martín Díaz “el Empecinado” y curas como Jerónimo Merino.

Los franceses mantuvieron en este periodo un ejército de 300.000 hombres, no consiguiendo nunca otra cosa que una ocupación precaria.

4ª/ Primavera de 1.812 – primavera de 1.814. CONTRAOFENSIVA FINAL.

Durante este periodo se produce una ofensiva final del ejército angloespañol tras el desembarco del duque de Wellington en Lisboa. Napoleón se ve obligado a retirar parte de las tropas de ocupación para su campaña en Rusia, quedando 100.000 hombres y rompiendo así el precario equilibrio del periodo anterior.

Las victorias de Arapiles (julio 1.812), Vitoria (junio 1.813) y San Marcial (ya en territorio francés) y las dificultades francesas en Rusia llevan a Napoleón a devolver el trono a Fernando VII con la firma del Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1.813), aunque Napoleón no se retiró de Cataluña hasta 1.814.

Entradas relacionadas: