Grandes Autores de la Literatura Española: Obras y Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Su vida estuvo marcada por fracasos amorosos y enfermedades. Sus obras más destacadas son:

  • Rimas: Organización de poemas que evocan una historia de amor, con cuatro bloques temáticos: creación poética, amor optimista y exaltación de la mujer, desengaño amoroso, soledad, dolor y muerte. Se caracteriza por la ausencia de retoricismo y el uso de símbolos.
  • Leyendas: 18 leyendas publicadas en prosa de origen folclórico, en las que se aprecian multitud de rasgos románticos. Ejemplos: "El monte de las Ánimas", "Los ojos verdes", "El rayo de luna".

TEATRO ROMÁNTICO

  • Temas: Amor trágico y abierto al conflicto, lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino.
  • Protagonista: Suele ser un héroe misterioso marcado por un destino trágico.
  • Ambientes: Lúgubres y retirados, como cementerios, mazmorras o paisajes abruptos.
  • Libertad Creadora: Mezcla de lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso. La trama se suele distribuir en 5 actos.

MODERNISMO

A principios del siglo XX, muchos escritores reaccionan contra el realismo y defienden la subjetividad y la belleza formal en la literatura. Su gran impulsor fue Rubén Darío.

GENERACIÓN DEL 98

Fue un grupo de jóvenes que manifestó en sus obras la preocupación por la decadencia de España. Sus principales representantes fueron: Unamuno, Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín.

GENERACIÓN DEL 27

Grupo de poetas unidos por lazos de amistad y que muestran admiración por Juan Ramón Jiménez. Forman parte de ella: Lorca, Alberti, Luis Cernuda, Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, viajó a Nueva York, lo que marcó su obra. Fue fusilado en la Guerra Civil. El tema central de sus obras es el enfrentamiento entre la libertad del individuo y la realidad. En su obra poética se distinguen dos etapas:

  1. Primera Etapa: Utiliza motivos de la poesía popular andaluza para tratar temas dominados por el destino trágico. Obras: "Romancero gitano", "Poema del Cante Jondo".
  2. Segunda etapa: Marcada tras su viaje a Nueva York, emplea técnicas surrealistas y de verso libre para denunciar la opresión que la civilización ejerce sobre los seres humanos.

RAFAEL ALBERTI

Su afiliación al partido comunista le lleva al exilio tras la guerra. De su poesía es característica la variedad de temas y estilos. Obras:

  • "Marinero en la Tierra": Canción breve de estilo popular que evoca la nostalgia de su Cádiz natal.
  • "Sobre los Ángeles": Expresa con técnica vanguardista su angustia personal.
  • Sus obras posteriores muestran el compromiso político y la añoranza de España en el exilio.

PÍO BAROJA

Estudió medicina, pero prefirió las letras. De sus novelas destacan:

  • "La Busca": Retrata los bajos fondos madrileños.
  • "El Árbol de la Ciencia": Crítica de la sociedad española del momento.
  • Además de sus obras de ambiente vasco.

VALLE-INCLÁN

En su juventud fue carlista, pero terminó siendo un convencido republicano tras oponerse al golpe de Primo de Rivera. Fue un excelente novelista. En su obra narrativa destacan las Sonatas, formadas por cuatro novelas. Pero, ante todo, fue el renovador del teatro español, basándose en la estética modernista al principio ("Cara de Plata") para crear después un nuevo género denominado Esperpento ("Luces de Bohemia"), que refleja con un carácter absurdo y miserable la sociedad española.

MARIANO JOSÉ DE LARRA

Nace en Madrid, pasa su infancia en Francia. De regreso a España, publicó folletos satíricos firmados bajo el seudónimo de Fígaro. Desengaños amorosos y políticos le llevaron al suicidio. Sus artículos se clasifican en tres etapas:

  • Artículos de costumbres: Donde lleva a cabo una sátira mordaz de la sociedad española.
  • Artículos políticos: Que analizan los acontecimientos de la época, haciendo objetivo tanto a liberales como a absolutistas.
  • Artículos literarios: En los cuales ejerce de crítica literaria y defiende el romanticismo.

ANTONIO MACHADO

Nace en Sevilla, obtuvo la cátedra de francés en Soria, donde conoció a Leonor, con la que se casó poco después. Tras la muerte de Leonor, se traslada a Baeza, muy afectado, y posteriormente a Segovia. Tuvo que huir a Francia al estallar la Guerra Civil, y murió allí. Es autor de tres poemarios que ejemplifican la evolución literaria del autor y muestran una preocupación constante en su poesía:

  • Soledades: Se enmarca en el modernismo intimista y melancólico.
  • Campos de Castilla: Recoge los temas típicos de la Generación del 98, especialmente el paisaje castellano y la decadencia española.
  • Nuevas Canciones: Contiene cancioncillas de inspiración popular y proverbios que llevan a reflexiones e intuiciones. Sus preocupaciones filosóficas se manifiestan a menudo mediante símbolos.

CAMILO JOSÉ CELA

Nació en La Coruña. Tras no acabar ninguna de las carreras que estudiaba, se dedicó a la literatura. Murió en Madrid. Cultivó varios géneros, pero sobre todo destaca en la novela, cuyas obras cambiaron el rumbo de la narrativa española del siglo XX. Su obra se ve marcada por la innovación técnica y el tema del destino. Cela se puede clasificar en cuatro etapas:

  • 1ª: El Tremendismo: Representado por La familia de Pascual Duarte, de enfoque existencialista.
  • 2ª: Realismo Social: Que se inicia con la publicación de La Colmena, que denuncia la miseria del Madrid de posguerra.
  • 3ª: Experimentalismo: Destaca San Camilo 1936, en la que emplea diversas técnicas innovadoras, sintaxis dislocada, repeticiones obsesivas...
  • 4ª: Recreación de Galicia: Destaca Madera de Boj, que se sumerge en el ambiente rural de Galicia, narrando historias en las que se mezclan múltiples voces.

ANTONIO BUERO VALLEJO

Nace en Guadalajara, recibe el Premio Cervantes en el 86, muere en Madrid. Su obra teatral está caracterizada por el compromiso social, combinando realismo y simbolismo... Hay tres etapas:

  • 1ª: Cultiva el drama existencial: Destaca Historia de una escalera, la cual rompe con el inmovilismo del teatro en la época, da testimonio de un grupo de individuos a los que la realidad les impide realizar sus sueños.
  • 2ª: Dramas históricos: La historia transcurre en una época pasada, lo que hace sortear la censura y analizar los problemas actuales ("El sueño de la Razón", "Las Meninas").
  • 3ª: La crítica social: Se hace más explícita, incorpora algunas innovaciones técnicas. La obra más importante es "La Fundación", en la cual un preso político crea la fantasía de vivir en una lujosa institución, hasta que la cordura le enfrenta con la realidad de la cárcel.

Entradas relacionadas: