El Gran Conflicto: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Las Causas de la Guerra
A principios del siglo XX, el giro expansionista de la política exterior del káiser Guillermo II dio lugar a un rearme masivo y a un enfrentamiento entre las potencias, agravado por el problema de los Balcanes y las tensiones coloniales.
Las Rivalidades entre las Grandes Potencias Europeas
Debido a la derrota francesa en la guerra franco-alemana de 1870, la enemistad entre ambas naciones fue constante, sobre todo por la anexión alemana de Alsacia y Lorena. Al mismo tiempo, los imperios ruso y austrohúngaro se enfrentaban por el control de los Balcanes. A esto había que sumar la rivalidad económica, industrial, naval y comercial entre Inglaterra y Alemania. Por ello, Inglaterra abandonó su "milenaria" enemistad con Francia y se alió con ella.
La Formación de los Bloques y la Carrera de Armamentos
A partir de 1907, las potencias europeas se alinearon en dos bloques: la Triple Alianza y la Triple Entente.
- La Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, fue creada por Bismarck con carácter defensivo en 1882 para aislar a Francia y apoyar a Austria en los Balcanes. En 1890, el káiser Guillermo II comenzó su Weltpolitik basada en el expansionismo, el militarismo y una gran flota de guerra que, en 1913, era ya la segunda del mundo.
- La Triple Entente: Formada por Francia, Rusia e Inglaterra, se constituyó en 1907. En 1893, Francia y Rusia firmaron un pacto de ayuda mutua en caso de guerra. En 1904, Inglaterra y Francia firmaron la Entente Cordiale, en la que las dos acababan con su rivalidad colonial. En 1907, se sumó a esta alianza el imperio ruso y se formó la Triple Entente. Todo este sistema de alianzas ya constituía un acto de guerra.
Otro paso hacia la guerra fue la carrera de armamentos. Entre 1890 y 1914, menos Inglaterra, todas las naciones europeas doblaron sus efectivos militares y establecieron el servicio militar obligatorio, aplicando las nuevas tecnologías al armamento. A todo esto se le llamó "paz armada". Alemania incrementó su ejército en 820.000 soldados, Francia en 750.000 y Rusia en 1.200.000. Esto creó inquietud en la opinión pública y se desató una campaña nacionalista de exaltación belicista, sobre todo en Alemania.
Los Enfrentamientos Coloniales: Las Crisis Marroquíes
En 1905, estalló la primera crisis marroquí. Alemania quería mantener la independencia de Marruecos y el káiser visitó Tánger para apoyar al sultán. En 1906, la Conferencia de Algeciras garantizó la independencia de Marruecos, pero estableciendo un protectorado franco-español.
En 1911, se produjo la crisis de Agadir. Los franceses ocuparon Fez para rescatar al sultán y los alemanes enviaron un acorazado a Agadir ante lo que consideraban una violación de la Conferencia de Algeciras. Una vez más, fue decisivo el apoyo de Inglaterra a Francia. En 1911, Alemania reconocía el protectorado francés a cambio de una cesión de territorios en el Congo.
Las Crisis de los Balcanes
La llamada cuestión de Oriente o de los Balcanes se originó por la endémica debilidad del Imperio turco (un estado medieval en pleno siglo XX), la expansión de Austria hacia el este y la decisión de Rusia de ser la protectora de todos los eslavos y ortodoxos.
Desde 1908 a 1913, se sucedieron tres crisis:
- En 1908, Austria ocupó Bosnia-Herzegovina a pesar de la oposición de Serbia.
- En 1912, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, apoyados por Rusia, formaron la Liga Balcánica para repartirse los territorios turcos entre el Adriático y el Egeo. Turquía fue derrotada en la Primera Guerra Balcánica y obligada a ceder esos territorios y a reconocer la independencia de Albania.
- En 1913, estalló la Segunda Guerra Balcánica por el reparto de esos territorios entre Bulgaria y todos los demás estados balcánicos apoyados por Rusia. Bulgaria fue derrotada y Serbia amplió sus fronteras, amenazando la influencia de Austria y Alemania en los Balcanes.
La Marcha hacia la Guerra: La Crisis de Julio de 1914
El 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa fueron asesinados cuando visitaban Sarajevo, la capital de Bosnia. Su asesinato fue preparado por la sociedad secreta "Mano Negra", apoyada por la policía serbia, que proporcionó armas y transportes, y ejecutado por el estudiante nacionalista serbo-bosnio Gavrilo Princip, aunque hubo el mismo día otros atentados ejecutados por otros asesinos que fracasaron.
El 23 de julio, el gobierno austríaco, apoyado por Alemania, envió un ultimátum a Serbia exigiendo una investigación del atentado. Serbia las aceptó todas menos una. Inglaterra intentó mediar en el conflicto, pero el 28 de julio Austria declaró la guerra a Serbia y Rusia ordenó la movilización general en apoyo de Serbia. Alemania y Francia apoyaron a sus aliados respectivos y, el 4 de agosto, ante la violación por Alemania de la neutralidad de Bélgica, Inglaterra también declaró la guerra a los Imperios Centrales, mientras que Italia traicionó a sus aliados y se mantuvo neutral.
Características de la Guerra
Fue la primera guerra total, con utilización de todos los recursos humanos, económicos y técnicos de los beligerantes. Se movilizaron 70 millones de soldados y los avances técnicos les proporcionaron un armamento moderno y mortífero (artillería, ametralladoras, navíos acorazados, submarinos, gases tóxicos, tanques y aviación).
Se impuso una economía de guerra dirigida por Estados Unidos para producir armas y municiones, mientras la población civil sufría racionamientos y penurias. Las mujeres tuvieron que sustituir a los hombres en las fábricas. Para pagar los gastos de guerra, los estados recurrieron a la emisión de deuda pública y a los préstamos del exterior (los aliados, sobre todo, de Estados Unidos). Fue necesaria la utilización masiva de propaganda para mantener el patriotismo y la resistencia de los soldados y de la población civil.