Goya y Picasso: Trayectorias Artísticas y Legado en la Pintura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Francisco de Goya (1746-1828): Testigo y Cronista de su Época
Francisco de Goya y Lucientes, figura cumbre del arte español, vivió y plasmó en su obra la convulsa España de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Este periodo fue testigo de la sucesión de cinco monarcas en el trono español: Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, José Bonaparte y Fernando VII. Goya supo reflejar con maestría las diferentes etapas y plasmar tanto los periodos de calma y distensión como aquellos donde la situación política y social era más compleja.
En su producción artística, Goya también reflejó su propio sentimiento de un ideal convencido, con un talante abierto a la modernización del país. Esta visión progresista le valió el nombramiento de pintor de cámara por parte de José Bonaparte.
Periodos Clave en la Obra de Goya
Periodo 1: Juventud y Madurez (1771-1807)
Esta etapa marca la juventud y madurez del artista, culminando con su nombramiento como pintor de cámara. Su producción pictórica se centró principalmente en los cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid y en los retratos encargados por la familia real y la nobleza. Se caracteriza por una paleta alegre y amplia, rica en contrastes. También pintó estampas bucólicas de juegos y escenas de campo, reflejando un espíritu optimista.
Periodo 2: Crisis y Reflexión (1808-1824)
Este periodo se inicia con la instalación y posterior caída de José Bonaparte en España. Goya, un hombre abierto a los cambios, se vio profundamente afectado por los acontecimientos. Es la época de las célebres Pinturas Negras, que simbolizan su aislamiento personal y la pérdida de la ilusión. Esta etapa incluye algunos de sus cuadros más conocidos, donde la paleta comienza a oscurecerse con nubarrones sombríos. Las pintó encerrado en su casa, simbolizando el miedo a la represión y el rechazo hacia el absolutismo de Fernando VII.
Periodo 3: Exilio y Renovación (1824-1828)
Goya abandona España, exiliándose en Burdeos. Allí se siente a salvo y recupera la vitalidad en su pintura, volviendo a utilizar colores vivos, claros y alegres. En esta fase, el artista utiliza predominantemente la técnica de los aguafuertes, medio a través del cual reflejó de manera excepcional su visión de la España de su época, con una libertad y expresividad renovadas.
Pablo Picasso: La Revolución del Arte Moderno
Con la irrupción del Cubismo, el arte dejó de ser considerado meramente el intérprete de la naturaleza exterior. El Cubismo fue un movimiento intelectual revolucionario, profundamente influenciado por los avances científicos y las ideas filosóficas, como las de Platón, que exploraban la esencia de la realidad más allá de la apariencia. Esta tendencia se plasmó en la descomposición de los objetos en sus formas elementales y en la reducción a figuras geométricas. La premisa fundamental era que lo más importante era la forma, a menudo representada con la precisión de la regla y el compás.
Tendencias del Cubismo
- Cubismo Analítico: Caracterizado por la descomposición de imágenes en formas geométricas para luego volver a componerlas, ofreciendo múltiples perspectivas simultáneas.
- Cubismo Sintético: Se enfoca en la creación de "collages" y la simplificación de las formas, representando la esencia de los objetos de una manera más directa y concisa.
El Cubismo no solo abarcó la pintura, sino que también influyó significativamente en la escultura y la arquitectura.
Periodos Artísticos de Picasso
Periodo 1: Etapa Figurativa y Cromática (c. 1900)
Esta etapa inicial se caracteriza por una preocupación por la realidad social y un cromatismo distintivo, que se divide en dos fases:
- Etapa Azul: Predominan los tonos azules y verdosos, con temas melancólicos que retratan la tristeza y la soledad.
- Etapa Rosa: La paleta se vuelve más cálida, con tonos rosados y anaranjados, y los temas son más alegres, a menudo relacionados con el mundo del circo y el espectáculo.
Periodo 2: Consolidación del Cubismo (c. 1907 - 1914)
Alrededor de los 26 años, Picasso consolida los presupuestos del Cubismo. Esta fase se define por la pérdida del volumen tradicional, el uso de diferentes tonos de un mismo color y la descomposición de las figuras en formas geométricas, marcando un hito en la historia del arte.
Periodo 3: Influencia del Surrealismo y Compromiso Social (c. 1925 - 1940s)
Hacia los 44 años, Picasso recibe la influencia del Surrealismo, lo que se refleja en una temática más onírica y simbólica. Sus obras de este periodo están fuertemente relacionadas con los sucesos históricos del momento, como el ascenso del fascismo, la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, convirtiéndose en un cronista visual de su tiempo. Posteriormente, el artista continuó explorando nuevas vías, a menudo regresando a elementos y estilos que recordaban sus primeras fases, demostrando una constante evolución y experimentación.