El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (23 de septiembre de 1923)

1.1. Factores Desencadenantes

  • Descomposición del sistema político: Tras la crisis de 1917, los gobiernos de concentración se mostraron incapaces de resolver los problemas del país.
  • La "cuestión marroquí": Agravada por el desastre de Annual (1921), deterioró las relaciones entre militares y gobierno.
  • Crisis económica y violencia social: El cierre de empresas, el aumento del paro y las rebajas salariales intensificaron la crisis.

1.2. El Pronunciamiento

Desde principios de 1923, los rumores de golpe de Estado eran constantes. La conspiración militar, iniciada a mediados de junio, buscaba sustituir a los políticos por técnicos civiles. Los acontecimientos se precipitaron:

  • Dimisión de tres ministros del gobierno.
  • Desfile de catalanistas de izquierdas en Barcelona.
  • Proyectado informe de una comisión parlamentaria.

Primo de Rivera obtuvo el apoyo de Cataluña, Madrid y Zaragoza. El Capitán General de Cataluña declaró el estado de guerra, exigió la dimisión del gobierno y entregó a la prensa el "Manifiesto al País y al Ejército españoles", que enumeraba los problemas a resolver: terrorismo, propaganda comunista, impiedad religiosa, agitación separatista, inflación, desorden financiero, Marruecos e inmoralidad política.

El Consejo de Ministros y el Rey mostraron una actitud pasiva. Finalmente, el Rey encargó el poder a Primo de Rivera, quien juró como Presidente el 15 de septiembre.

1.3. Apoyos y Oposición

Primo de Rivera, de mentalidad castrense y conservadora, defendía un Estado fuerte e intervencionista, antiliberal, conservador y monárquico. Se presentó como el "cirujano de hierro" que resolvería los problemas de Marruecos, el terrorismo, la agitación obrera, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción. El Ejército, la Iglesia, los industriales y la aristocracia lo apoyaron. El Partido Comunista y la CNT se opusieron abiertamente, mientras que los socialistas y la UGT permanecieron a la expectativa. Algunos intelectuales también mostraron su oposición.

2. El Directorio Militar (15 de septiembre de 1923 - 3 de diciembre de 1925)

Primo de Rivera, como presidente del Directorio Militar, emitió Reales Decretos para configurar el nuevo régimen:

  • Confirmó el Estado de guerra, suspendió las garantías constitucionales, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos y censuró la prensa.
  • Sustituyó a los gobernadores civiles por gobernadores militares.
  • Creó la figura del Delegado gubernativo.
  • Disolvió ayuntamientos y diputaciones, sustituyéndolos por Juntas de vocales.
  • Creó la Unión Patriótica, único partido legal.

Se propuso solucionar los principales problemas:

  • Orden público: Impuso la Ley Marcial, aboliendo las libertades públicas.
  • Regionalismo: Suprimió manifestaciones culturales catalanas y aprobó el Estatuto Provincial.
  • Marruecos: Inicialmente partidario de abandonar, cambió de opinión tras el ataque de Abd-el-Krim al Marruecos francés. La colaboración franco-española resultó en la pacificación del territorio en 1927, convirtiéndose en el mayor éxito de la Dictadura.

3. Directorio Civil (3 de diciembre de 1925 - 28 de enero de 1930)

Tras la pacificación de Marruecos, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por uno civil, con el objetivo de institucionalizar la Dictadura. El Directorio Civil, integrado por militares y civiles de la Unión Patriótica, buscaba consolidar el régimen, centrando su propaganda en los logros económicos.

3.1. Política Económica

El intervencionismo estatal fomentó la producción industrial y modernizó las infraestructuras, beneficiándose de los "felices años veinte". Se realizaron grandes obras públicas y se estableció una política monopolística con la creación de CAMPSA (petróleo) y el monopolio de la telefonía.

3.2. Política Socio-Laboral

Con Eduardo Aunós como Ministro de Trabajo, se implementó una política paternalista. Se creó el Consejo Nacional de Trabajo, Comercio e Industria y el Instituto de Reformas Sociales. En 1926 se promulgó el Código de Trabajo y se creó la Organización Corporativa Nacional, integrando obreros y patronos en comités paritarios.

3.3. La Dictadura y el Movimiento Obrero

El número de huelgas descendió, posiblemente debido a la colaboración del PSOE. Dentro del PSOE existían dos tendencias: anticolaboracionistas y colaboracionistas. Francisco Largo Caballero entró en el Consejo de Estado. A partir de 1927, los socialistas se negaron a participar en la Asamblea Nacional Consultiva. La CNT fue reducida a la semiclandestinidad.

Entradas relacionadas: