Glosario de Términos Filosóficos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 13,42 KB
Conceptos Fundamentales
Libertad
La palabra libertad proviene del latín libertas, libre. Kant entiende la libertad como la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, es decir, según leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad. Para Sartre, la libertad es la categoría antropológica fundamental, el rasgo más típicamente humano.
Deber
Kant define el deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley.
Causa
Aristóteles utiliza este término para referirse a todo factor o principio del que depende una cosa.
Causalidad
El principio de causalidad afirma que todo lo que existe necesita de otra cosa para existir. Para Hume, no expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto, pues nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le vaya a seguir otro tras la experiencia reiterada de que así ha sido hasta ahora.
Principio de Causalidad
Afirma que todo lo que existe necesita de otra cosa para existir. Todo lo que existe tiene una causa.
Estética
La palabra estética deriva de la palabra latina aesthetica, sensación. Kant llama estética trascendental a la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad. En la estética trascendental, así entendida, Kant considera, en primer lugar, la sensibilidad separada del entendimiento, y en segundo término, separa de la intuición todo lo que pertenece a la sensación, con el fin de quedarnos solo con la intuición pura y con la forma del fenómeno, que es lo único que la sensibilidad puede dar a priori.
Moral
La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.
Ética
La palabra ética proviene de la palabra griega êthos, costumbre. La ética es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo que es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifiquen aquello por lo que merece la pena vivir.
Virtudes Cardinales
La tradición aristotélico-tomista utiliza este término para referirse a las cuatro virtudes fundamentales de la vida moral: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Virtud
Proviene del latín virtus, poder. En Platón, la perfección del alma. Para Aristóteles, la virtud es una excelencia añadida a algo como perfección. La tradición aristotélico-tomista entiende la virtud como un hábito o disposición estable de las facultades del alma gracias al cual ésta puede alcanzar más fácilmente los fines que le son propios y obrar bien.
Voluntad
La palabra voluntad proviene del latín voluntas, querer. Para Kant, la facultad gracias a la cual podemos determinarnos (podemos determinar nuestra conducta) en virtud de principios.
Imperativo Categórico o Imperativo Apodíctico
Título que Kant da al mandato universal y necesario, al que prescribe una acción como buena de forma incondicionada y manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se pueda conseguir. El imperativo categórico declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco. Para Kant, sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad.
Determinismo
El determinismo es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, es decir, inevitablemente causado. Por lo tanto, niega la existencia de libertad. Para ello se basa en el principio de causalidad.
Pensadores y Corrientes
Erich Fromm
Filósofo alemán del Siglo XX. Su pensamiento filosófico está fuertemente influido por el psicoanálisis de Freud y por el marxismo, aunque ambas teorías son asumidas desde una concepción ética y religiosa muy personal. Su preocupación fundamental es el ser humano y todos los problemas que le puedan surgir en el mundo contemporáneo.
Sociología
Es la ciencia social que se ocupa tanto de la sociedad como de los individuos que la integran. Como disciplina, no sólo pretende analizar y describir objetivamente la realidad social, sino que también se propone criticarla y transformarla.
Normas y Valores
Norma
Una norma es una pauta que regula nuestra conducta y nuestra forma de relacionarnos con los demás. En sentido positivo, recomiendan o promueven; en sentido negativo, prohíben o limitan.
Tipos de Normas
- Normas explícitas: son las que están formuladas de manera precisa y elaborada. Constituyen las llamadas normas legales o leyes, es decir, las que componen el corpus legal o derecho positivo de una comunidad.
- Normas implícitas: son todas aquellas pautas que regulan los usos sociales vigentes. Son conocidas como las reglas del trato social y aglutinan pautas de comportamiento.
Sindéresis
La sindéresis es la capacidad natural para juzgar rectamente.
Propiedades del Acto Moral
Ignorancia
Es la falta de conocimiento, o de ciencia, de una cosa. La ignorancia puede influir en la voluntariedad del acto, es decir, en que se ponga o no una acción, y, por consiguiente, impedir la contraria, indirectamente, en cuanto que la voluntad tiende a un objeto por razón de ciertos aspectos conocidos del mismo, que si fuera conocido por otros aspectos, que se ignoran, la voluntad no tendería a ese objeto, o lo haría de otra manera. Luego la ignorancia de esos aspectos influye en la acción voluntaria.
Miedo
Es una vacilación del ánimo ante la amenaza de un peligro próximo o remoto, para sí o para sus allegados.
Violencia
En sentido activo, es el acto con que un agente libre dificulta, impide o impone el ejercicio de la actividad ajena. En sentido pasivo, es la acción de una facultad, impuesta por un agente extrínseco libre, contra el querer de la voluntad.
Pasión
Es una tendencia vehemente y desordenada del apetito sensitivo, que busca un bien o rehúye un mal sensible.
Filósofos Españoles
José Ortega y Gasset
(Madrid, 9 de mayo de 1883 - Madrid, 18 de octubre de 1955). Filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo. Su reflexión filosófica abarca todos los temas de la filosofía contemporánea: ética, sociología, conocimiento, tecnología, arte, metafísica.
Fernando Fernández-Savater Martín
(San Sebastián, 21 de junio de 1947). Es un filósofo, activista y escritor español.
Eugenio Trías
Nació en Barcelona el 31 de agosto de 1942, es un filósofo español.
Gustavo Bueno Martínez
(Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1924). Es un filósofo español, autor principal de un sistema filosófico personal, al que denomina materialismo filosófico.
Otros Conceptos
Posibilismo
El posibilismo es la tendencia a aprovechar, para la realización de determinados fines o ideales, las posibilidades existentes en doctrinas, instituciones o partidos, aunque no sean afines a aquellos.
Ramón Turró y Darder
(Malgrat, 1854-Barcelona, 1926). Biólogo y filósofo español. Realizó estudios de medicina, veterinaria y filosofía. A partir de la investigación biológica, estudió diversas cuestiones filosóficas, en especial de teoría del conocimiento, y expuso sus ideas en numerosas obras, entre ellas Orígenes del conocimiento: El Hambre (1912), Filosofía crítica (1917) y La base trófica de la inteligencia (1918). Defendió que la experiencia sensorial del sujeto es determinante para la auténtica percepción objetiva de la realidad, es decir, que existe una estrecha relación entre los fenómenos fisiológicos y los psíquicos.
Hipódamo de Mileto
(s. V a.C.). Arquitecto y urbanista griego. Introdujo el plano ortogonal en Mileto, El Pireo y Turioi.
Salvador Giner de San Julián
(Barcelona, 1934). Sociólogo español. Profesor de sociología en las universidades británicas de Reading y Brunel, es autor de Historia del pensamiento social (1967), Sociología (1968), El progreso de la conciencia sociológica (1974) y La sociedad corporativa (1979), escrita en colaboración con J. Salcedo.
Mijaíl Bakunin
(Mijaíl Alexandrovich Bakunin; Priamujino, Rusia, 1814-Berna, 1876). Teórico político y revolucionario anarquista ruso. En 1864 fundó en Ginebra la Hermandad Internacional de la Democracia Social, organización revolucionaria que se disolvió al integrarse en la I Internacional, en 1867. En este mismo año, en Suiza, apoyó la Liga por la Paz y la Libertad, a la que pertenecían personalidades como Garibaldi, Louis Blanc, Víctor Hugo y Stuart Mill.
René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650). Filósofo y matemático francés. Elaboró su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales asentar sólidamente el saber.
Giovanni Botero
Estadista y economista italiano nacido en Bene Vagienna hacia 1533 y fallecido en Turín el 27 de junio de 1617. Enemigo de Maquiavelo, precursor de Malthus (Teoría de la población). Su obra más importante es De las causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades (1588). Perteneciente al grupo mercantilista italiano, escribió en 1589 "De la razón de Estado".
Ralph Linton
(Filadelfia, 1893 - New Haven, 1953). Antropólogo norteamericano. A partir de 1920 comenzó a interesarse de forma cada vez mayor por la etnología y la antropología. En el año 1936 publicó su obra más célebre, The Study of Man (El estudio del hombre). En 1940, Linton fue el editor de la obra Acculturation in seven American Indian tribes (Aculturación en siete tribus indias americanas). En 1945, escribió varias obras fundamentales, como son The Psychological Frontiers of Society (Las fronteras psicológicas de la sociedad), escrita en colaboración con Kardiner, C. Du Bois y J. West, The Science of Man in the World Crisis (La ciencia del hombre en la crisis del mundo) y The Cultural Background of Personality (Los antecedentes culturales de la personalidad). En 1955, publicó The Tree of Culture (El árbol de la cultura). Otra obra póstuma, editada por el psicólogo George Devereux, fue Cultural and Mental Disorders (Desórdenes culturales y mentales), que vio la luz en 1956. En sus últimas obras, Linton llevó a su expresión más magistral sus investigaciones sobre las relaciones entre mente, personalidad y cultura.
Utopía
La utopía, utópico, significa lo que no está en ningún lugar (tópos). Tomás Moro acuñó la palabra. Se llama utopía a toda descripción de una sociedad que se supone perfecta en todos los sentidos. Se llama utópico a todo lo ideal -especialmente a todo ideal de la sociedad humana- que se supone máximamente deseable, pero que muchas veces se considera inalcanzable. La palabra utópico equivale a modélico y a perfecto. Hay muchos casos de utopías, destaca La República (Politeia), de Platón.
Apoteosis
La apoteosis se refiere a elevar a alguna persona a la divinidad, es decir, endiosar o deificar a alguna persona por alguna circunstancia excepcional.
Valores Morales
Los valores morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad…
Juicio
El juicio es el acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo; esta definición fue dada por moralistas y empiristas.