Glosario de Términos Clave en Epidemiología Veterinaria y Enfermedades Zoonóticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB
Periodo Prepatogénico: Antes de que se presenten los signos. Periodo de incubación. Prevención primaria.
Periodo Patogénico: Curso de la enfermedad. Se presentan los síntomas. Prevención primaria.
Infección: Entrada y desarrollo de un agente infeccioso en el organismo de un animal.
Infestación: Desarrollo y multiplicación de agentes patógenos.
Fuente de Infección: Animal, objeto o sustancia de donde el agente infeccioso pasa a un huésped.
Fuente de Contaminación: Objeto, lugar o actividad que deteriora en mayor o menor medida el medio ambiente.
Morfología: Tamaño, forma y composición.
Infecciosidad: Capacidad de penetración del agente.
Patogenicidad: Capacidad de causar daños o lesiones del agente.
Virulencia: Severidad del daño causado por el agente.
Inmunogenicidad: Capacidad de generar una respuesta inmune.
Variabilidad: Adaptación del agente a condiciones cambiantes.
Viabilidad: Capacidad de sobrevivir fuera del huésped.
Cadena Epidemiológica
Elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible:
- Agente causal
- Reservorio
- Puerta de salida del agente
- Modo de transmisión
- Puerta de entrada en el nuevo huésped
- Susceptibilidad del huésped
Agentes Causales
Agente: Puede ser un microorganismo o sustancia química. Su presencia excesiva es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
Agente Biológico: Ejemplos: VIH, Ébola.
Agente No Biológico: Ejemplos: Químicos (pesticidas), físicos (luz).
Ambiente
Ambiente: Medio físico, biológico y socioeconómico en el cual el hospedero y el agente habitan.
Físico: Clima.
Biológico: Flora y fauna.
Modos de Transmisión
Modos de Transmisión:
- Directo (intimidad, proximidad)
- Indirecto (bióticos, abióticos)
Tipos de Zoonosis
Zoonosis: Infección o enfermedad infecciosa transmisible que, en condiciones naturales, ocurre entre animales vertebrados y el hombre.
Portador: Individuo infectado que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas.
Asintomático: Individuo sano que porta el agente.
Convaleciente: Individuo en la fase de convalecencia de una infección que se manifiesta clínicamente.
Zooantroponosis: El hombre es el principal huésped del agente infeccioso. Ejemplo: Mycobacterium tuberculosis.
Antroponosis: Animal vertebrado es el principal huésped del agente infeccioso. Ejemplo: Brucelosis.
Anfixenosis: El hombre y/o animales vertebrados son de igual forma huéspedes del agente infeccioso.
Zoonosis Directa: Requiere de un huésped vertebrado para mantener el agente infeccioso. Ejemplo: Brucela.
Ciclozoonosis: Requiere dos o más huéspedes vertebrados para mantener el agente infeccioso. Ejemplo: Cisticercosis.
Metazoonosis: Requiere de un huésped vertebrado y uno invertebrado. Ejemplo: Encefalitis por arbovirus.
Saprozoonosis: El agente infeccioso se mantiene en sitios inanimados como tierra o agua. Ejemplo: Histoplasmosis.
Epidemiología
Epidemiología: Estudio de la distribución y los determinantes de los eventos en salud o estados de salud en poblaciones específicas y su aplicación en el control.
Proporción: Frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total.
Tasas: Eventos ocurridos en un tiempo determinado.
Relación: Conexión de una cosa con otra.
Prevalencia: Número total de casos existentes / población total x 100.
Incidencia: Número de casos nuevos que aparecen en un período de tiempo.
Tasa de Letalidad: Proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un período.
Tasa de Mortalidad: Proporción de personas que mueren por una causa concreta.
Enfermedades Específicas
Brucelosis
Brucelosis: Enfermedad infectocontagiosa del ganado que causa aborto infeccioso.
Etiología: Bacteria Gram-, cocobacilo, inmóvil.
Reglamentación: Notificación obligatoria. B. abortus, B. melitensis, B. suis. ICA 1332 de 2013.
Vacunación: Anual. Mayores de 8 meses (RB51). Terneros (3-8 meses): cepa 19.
Cadena Epidemiológica: Brucella abortus > bovino > secreción o material fecal > contacto directo > contacto mucosa sexual > caprinos, porcinos, ovinos, bovinos.
Diagnóstico: Suero sanguíneo: Rosa de Bengala, fluorescencia, ELISA indirecta. Suero de leche: ELISA indirecta.
Leptospirosis
Leptospirosis: Espiroqueta del género Leptospira.
Fase Leve: Leptospirosis anictérica (tos, anorexia, síndrome meníngeo).
Fase Grave: Leptospirosis de Weil (ictericia, hemorragias, epistaxis).
Cadena Epidemiológica: Leptospira > roedores > orina > heridas en mucosa > contacto mucosas > equinos, caninos, bovinos.
Diagnóstico: Sanguíneo.
Encefalitis Equina
Encefalitis Equina del Este (EEE): Alphavirus, Togaviridae.
Encefalitis Equina Venezolana (EEV): Alphavirus, Togaviridae.
Cadena Epidemiológica (EEE/EEV): EEV > ratas > picadura > Aedes > picadura > humano-equino.
Encefalitis del Nilo Occidental: Flavivirus, Flaviviridae.
Cadena Epidemiológica (Nilo Occidental): West Nile > ave migratoria > picadura > mosquito > picadura > humano, equino, ave.
Diagnóstico: Prueba de suero sanguíneo AC IgM, líquido encefálico.
Resolución: 10261999. Vacuna: TC83.
Tuberculosis
Tuberculosis: Enfermedad infectocontagiosa que afecta el aparato respiratorio y digestivo. Causa granulomas. Zoonótica. Transmisión horizontal.
Cadena Epidemiológica: Mycobacterium bovis > animales silvestres > aerosoles > tos > ingreso oral o respiratorio > porcino, bovino.
Síntomas: Debilidad, tos, disnea, pérdida de peso.
Periodo de Incubación: 42 días.
Diagnóstico: Mayores de 6 semanas, repetir prueba en 6 meses. Prueba de tuberculina cérvico simple. 0-19mm (negativo), 0.2-3.9mm (sospechoso), +4mm (positivo).
Reglamentación: Resolución 13170 de 27/09/2016.
Rabia
Rabia: Zoonótica, encefalomielitis, ARN envuelto bicapa lipídica. 04-05 presenta. Cepa tipo A.
Cadena Epidemiológica: Lyssavirus rhabdoviridae > murciélago > saliva, leche > mordedura > contacto heridas > canino, humano, porcino. Enfermedad reemergente, control oficial.
Influenza Aviar
Influenza Aviar: Influenza aviar subtipo A > aves silvestres > secreciones heces > contacto directo > contacto mucosa > aves, humano, equino.
Conceptos Epidemiológicos Adicionales
Unidad Epidemiológica: Grupo de animales que tienen características epidemiológicas similares con probabilidad de presentar un patógeno.
Curva Epidémica Común: Intermitente o continua (prolongada).
Curva Propagada: Con el tiempo aumentan los casos y reaparecen.
Esporádico: Casos nuevos que no continúan en espacio ni tiempo.
Endémico: Propio de una zona geográfica.
Epidemia: Enfermedad similar que se presenta en varias zonas geográficas.
Pandemia: Epidemia mundial que atraviesa fronteras.
Caso: Suceso que se presentó.
Foco: Centro localizado donde se propaga la infección.
Brote: Mayor número significativo de casos en diferentes zonas.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Epidemiología Descriptiva. Epidemiología Analítica. Epidemiología Espacial. Ecoepidemiología.