Glosario de Geografía Física y Humana: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Glosario de Geografía Física y Humana

Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona básicamente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión.

Paralelo geográfico: Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la Tierra. Todos miden 360º. El principal paralelo es el ecuador, siendo también el de mayor tamaño.

Penillanura: Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.

Península: Tierra cercada de agua que solo por una parte, relativamente estrecha (istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

Relieve alpino: Las formas alpinas surgidas en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina. Son las derivadas de un manto de corrimiento, en el que distinguimos, como formas propias: escarpes, klippes, ventanas tectónicas.

Relieve kárstico: Conjunto de formas topográficas características de las zonas calizas o salinas (yeso), debidas a la disolución de la roca por la acción del agua acidulada: lapiaces, dolinas, poljes, cuevas, gargantas y simas. Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas.

Relieve herciniano: Relieve formado a partir de la orogénesis herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura península y que constituirían el núcleo final de la meseta.

Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

Septentrional: Todo lo referente al norte geográfico.

Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.

Valle glaciar: Depresión alargada en forma de U, situada entre montes o alturas, formada por el curso de un glaciar. Un glaciar es la acumulación de hielo en las cabeceras de los valles. La depresión en la que se acumula se llama circo. El glaciar de valle está compuesto además del circo, por una lengua de hielo que fluye hacia abajo, a lo largo de un valle preexistente. Los fragmentos rocosos que arrastra el hielo excavan el valle dándole la típica forma de U. Los depósitos de materiales que arrastran los hielos se llaman morrenas.

Zócalo: Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve.

Carácter peninsular: Enorme cuadrilátero, semejante a una piel de toro extendida. Está unido al continente por un estrecho istmo sobre el que se asienta la cordillera pirenaica que acentúa el carácter peninsular de España y su aislamiento.

Globalización: La creciente integración a nivel mundial de los mercados, de los sistemas políticos, tecnológicos, productivos,… así como de los modos de vida, de las culturas, ideologías, etc.

Comunidad autónoma: Es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional del Reino de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.

Entradas relacionadas: