Globalización, Agricultura y Ganadería: Claves del Sector Primario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Globalización: Las relaciones económicas son intensas y las empresas actúan en el espacio mundial. Se dice que se produce una globalización económica. 4 rasgos:
- El comercio internacional ha crecido mucho.
- Nueva organización de la producción controlada por multinacionales.
- Flujos financieros internacionales más intensos.
- Los acuerdos sobre comercio entre países más numerosos.
La globalización no hubiera sido posible sin internet.
Multinacional: Empresa presente en varios países en los que realiza parte de su actividad. Establece empresas filiales.
Deuda Externa: Deuda que contrajeron todos los países durante la colonización y siguen manteniendo a día de hoy pese a haberse roto el vínculo de dependencia política con la antigua metrópoli.
Factores que Condicionan el Aprovechamiento Agrícola
La agricultura se practica en lugares de la tierra donde habita el ser humano, condicionado por factores físicos y humanos.
Factores Físicos de la Agricultura:
- El clima.
- El relieve (terrazas o bancales).
- El suelo.
Tipos de Agricultura
Agricultura de Mercado:
Tiene como principal objetivo obtener el máximo beneficio por distintos medios: especialización de la producción, mecanización de las labores del campo y aplicación de modernas técnicas de cultivo. Requiere grandes inversiones de dinero con el aumento de la productividad.
Efectos: Bajar precios, agilizar la comercialización, transportes especializados, etc.
Agricultura de Plantación:
Es una explotación agrícola situada en países tropicales subdesarrollados. Su origen es muy antiguo.
Características:
- Es una agricultura de mercado destinada a la exportación.
- Se practica en grandes propiedades.
- Gran inversión de capital.
- Monocultivo.
- Mano de obra abundante.
- Productividad alta.
- Medios técnicos posibles.
Problemas: Beneficios económicos para empresas extranjeras. Algunos países importan alimentos, explotación muy intensiva y si los precios bajan se cierra la explotación.
Agricultura Tradicional:
Características: Agricultura de subsistencia, policultivo, técnicas y herramientas de cultivo primitivas, productividad baja, fuerte dependencia de factores físicos.
Ganadería
Ganadería Extensiva:
Se practica en países desarrollados y subdesarrollados.
Rasgos: Grandes explotaciones, escasas inversiones, su productividad baja, tipos de ganado ovino y bovino. Se encuentra en el centro y oeste de EEUU, en la pampa argentina, este de Brasil, sur de Rusia, Australia y República Sudafricana.
Ganadería Intensiva:
Se practica en países desarrollados.
Características: Explotaciones especializadas, grandes inversiones, productividad alta, ganadería estabulada. La ganadería es semiestabulada, tipos de ganado bovino, porcino y avícola. Se practica en el este de EEUU y Canadá, Europa occidental, sureste de Australia y Nueva Zelanda.
Pesca
Es la captura en mares, ríos o lagos de peces y animales acuáticos. Según dónde se obtengan las capturas: pesca litoral, de bajura y de altura.
Zona Económica Exclusiva (ZEE):
Los pescadores no pueden faenar donde quieran. La legislación internacional deja que los países se reserven el derecho de explotación de la zona. Esta es su Z.E.E.
Caladeros:
Determinadas zonas apropiadas para la pesca donde se concentran las especies en el mar.
La Política Agraria Común (PAC)
Determina las políticas agrícolas de los países miembros. La producción comunitaria no cubría las necesidades de su población.
3 Objetivos:
- Modernizar las explotaciones para incrementar la productividad.
- Autoabastecimiento de productos agrarios básicos.
- Garantizar un nivel de vida razonable.
Se han restablecido cuotas de producción para evitar los excedentes. Se mantienen las subvenciones con el medio ambiente y el desarrollo rural. La producción de alimentos son seguros y de calidad.
Excedente: Lo que sobra de lo necesario.
Reconversión: Proceso de modernización de una empresa o actividad económica.
La Agricultura Española en la Política Agraria Común
Para entrar en la Unión Europea, España tuvo que conseguir un sector agrario más productivo y competitivo. La PAC estableció cuotas de producción y redujo el precio de productos. Los agricultores se vieron obligados a abandonar sus explotaciones. Nuestros agricultores se benefician de las subvenciones y ayudas económicas.