Giro copernicano de Kant

Enviado por itheendx y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

El giro copernicano
En esta redacción se nos plantea el tema del giro copernicano. En ella daremos respuesta a una serie de interrogantes que se nos plantean: ¿qué significa que los objetos deben someterse a la racionalidad humana y ésta no se deje dominar por los objetos? Para responder estas cuestiones nos basaremos en la filosofía general de Kant.
Como introducción hay que destacar a Inmanuel Kant como el representante más conocido y prestigioso de la Ilustración alemana. Este movimiento ideológico tiene tres ideas básicas: en primer lugar, el progreso, basado en la racionalidad humana, y que permite a los hombres liberarse de las cadenas de la sociedad; la razón, es la que aporta la luz en la solución de problemas; la naturaleza, que se entiende como la igualdad entre los hombres y el modelo ideal del conocimiento para alcanzar la verdad. También critica la religión católica considerada como fomentadora de la incultura y del fanatismo. Este autor representa un intento original de superar, sintetizándolas, las dos corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad: el Racionalismo y el Empirismo. La obra de Kant, sin embargo, no se limita a la síntesis superadora, sino que lucha para que avance lafilosofía, al igual que va evolucionando la ciencia. El Racionalismo permite el conocimiento sólo a través de la razón, existen las ideas innatas y fuera de ellas hay engaño. El Empirismo alude a que la única fuente de conocimientos son los sentidos; Kant critica a la metafísica por su dogmatismo y por intentar establecer un conocimiento universal y necesario.
También critica a los empiristas, concretamente a Hume y su crítica al principio de causalidad, por el cual elimina la relación entre la causa y el efecto.
Para poder explicar las condiciones del conocimiento científico es necesario explicar la idea de Kant sobre el conocimiento. De él dice que es una elaboración humana, que se basa en dos estadios sucesivos: se inicia con la experiencia pero (a diferencia de Hume) es elaborado por determinadas condiciones que son independientes de ella que permiten que se pueda establecer leyes necesarias sobre el acontecer natural. Además expone que los agentes en cada uno de los dos estadios anteriores pueden ser externos al sujeto o propios de él. Por tanto, el conocimiento verdadero sólo es posible si a la sensibilidad le aplicamos determinados elementos (a priori)
.
Centrándonos en el tema del giro copernicano, adiferencia de filosofías anteriores que partían de la idea de que existía una correspondencia entre el mundo exterior y los contenidos de la mente, y que el conocimiento humano era la adaptación de la mente al objeto, Kant propone otro método, que significa un cambio absoluto.
La propuesta que invierte la relación entre los objetos del mundo y el sujeto, se conoce como giro copernicano. Para comprender la dimensión de este hay que reconocer que el conocimiento tiene que ser experimental, y a la vez, universal y necesario.
Kant está de acuerdo con los empiristas en que todo conocimiento se inicia con la experiencia, pero según estos no puede ser ni universal ni necesario. Hasta ahora el conocimiento ha girado bajo la suposición de que el sujeto cognoscente debía someterse al dictado de los objetos. Pero, desde el punto de vista del conocimiento esto debe cambiar, por lo que Kant expone el nuevo modelo metodológico, que es todo lo contrario.
Frente a la idea de que el sujeto es un elemento pasivo en el conocimiento y los objetos la única fuente de información, a la mente se le otorga un papel constructivo y activo en la función cognitiva, y se destaca que el conocimiento es una elaboración compartidanecesariamente por dos componentes: el primer componente ajeno al sujeto que conoce y llega del exterior; el otro, independiente de la experiencia, y siempre lo aporta el sujeto que conoce (por lo que es trascendental), condicionando a la experiencia. Sólo por el se puede hacer inteligible el objeto percibido. Esto es el a priori. Por a priori entendemos el conocimiento que es independiente y anterior a la experiencia. 
Ninguno de los dos, por sí solo, es suficiente para que exista el conocimiento; dar prioridad a la razón es estar a favor de la Metafísica dogmática, mientras que dar prioridad a los datos sensibles (experiencia) sólo sirve para concluir en el escepticismo de los empiristas.
Por medio del componente a priori, se podrá pasar de lo contingente de lo sensible y experimental a lo universal y necesario que precisa (necesita) en el conocimiento.
La experiencia nunca puede lograr que algo sea universal y necesario (porque proviene de impresiones sensibles particulares), sin embargo, la ciencia lo es. Si sólo hay dos elementos en la constitución del conocimiento (objeto y mente) y la universalidad y necesidad es imposible que se origine en la experiencia, la única posibilidad de que la ciencia sea universal ynecesaria, es que esta provenga del sujeto, es decir de aquello que es independiente (a priori) de la experiencia.
Sólo el sujeto cognoscente, aporta al conocimiento determinados elementos ajenos a la experiencia, que convierte a la ciencia en: un conocimiento universal y necesario. Por lo tanto, el conocimiento es posible mediante este giro: que los objetos se sometan a las condiciones que el propio sujeto les impone. Por ello, la universalidad y la necesidad las impone el ser que conoce (naturaleza del sujeto).
El giro copernicano concuerda con los conceptos de “filosofía critica” (juicios sintéticos a priori) y de “trascendental” (la parte del conocimiento que es independiente de la experiencia y es lo que el sujeto aporta en el conocimiento).
En conclusión, Kant en su filosofía propone una síntesis entre el Empirismo y el Racionalismo. Cambia la visión que se tenía hasta el momento del conocimiento, invirtiendo los términos del sujeto y el objeto. De esta forma, el ser humano pasa a ser un agente activo en el conocimiento, donde somete a los objetos a las condiciones de percepción del ser humano. De esa manera se puede hablar de un conocimiento a priori que aporta el sujeto que conoce al objeto percibido.

Entradas relacionadas: