La gestión de negocios y la economía neoclásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Alfred Marshall y la economía neoclásica

  • Casi todos los negocios individuales tienden a ser más fuertes a medida que crecen
  • La gestión del negocio ha tenido diversas formas:
    • El primitivo artesano llevaba todo su negocio, sus clientes eran sus vecinos, por eso necesitaba poco capital, y el plan de producción fue dispuesto por la costumbre, no tenía que vigilar a otros. Hoy se da en profesiones médicas. Un médico lleva por sí solo su negocio, hace todo el trabajo, pero tiene desventajas. Mucha actividad valiosa se pierde, o se aprovecha poco, ya que no tiene lo requerido para obtener relaciones de negocio, y sería más feliz, mejor pagado con un intermediario, pero se desconfía de los intermediarios
  • En los negocios modernos, la tarea de dirigir la producción se encomienda a un cuerpo especializado “hombres de negocio”. Que corren con los riesgos, aúnan el capital y el trabajo requeridos. Algunos corren con grandes riesgos y ejercen influencia sobre productores y consumidores, el caso extremo es el negociante de Bolsa
  • En la edad media una persona edificaba su casa, era el encargado de contratar y dirigir empleados, y comprar materiales. Pero había un despilfarro de tiempo, debido a su escaso conocimiento. Esta pérdida se evita con la división de trabajo etc
  • Poco antes de empezar la era de las grandes fábricas. El trabajo especulativo y los riesgos corrían de cuenta de empresarios que no eran patronos de trabajo. En las industrias de confección vemos un renacimiento de “industrias domésticas” los grandes empresarios entregan tarea para hacer a casa o talleres reducidos de una o varias personas. Por eso hay lucha entre el sistema de fábrica y el doméstico, se puede dar un nivel intermedio

Hay distintas formas en que los que emprenden los riesgos de compra y venta y se eviten el albergar y vigilar

El crédito de una fábrica depende, de que tenga una serie de operarios que trabajen constantemente. El capitalista que da trabajo a domicilio tiene interés en tener muchas personas en sus libros, da a cada uno un pequeño empleo ocasionalmente y los utiliza uno en contra del otro, porque no se conocen

  • El patrono que carga con todos los riesgos del negocio realiza distintos servicios respecto de la comunidad y requiere una aptitud doble
    • Ejemplo; el fabricante ideal que hace artículos no por órdenes específicas sino para el mercado general, tiene en su papel de comerciante y organizador de la producción, que tener conocimiento pleno de las cosas relativas a su propia industria. Tiene que tener la facultad de prever movimientos de la producción, ver ocasiones, debe juzgar
    • En su papel de patrono debe ser un jefe natural de hombres. Tener la potestad de elegir etc.
  • El hijo de un hombre de negocios empieza con ventajas, ya que desde su juventud ha tenido facilidades, aprende inconscientemente, y los más afortunados tienen más capital para empezar

Parece así que los hombres de negocios deberían constituir una especie de casta, dividiendo entre sus hijos las funciones etc. Durante un tiempo iría bien, sus hijos encuentran una relación comercial establecida, un subalterno bien elegido. Pero pasado una generación cuando las viejas tradiciones no son guía segura y los vínculos se han deshecho, el negocio caerá a no ser que se entregue en manos de otras personas

  • El sistema más sencillo para renovar la energía de un negocio es el de tomar en sociedad alguno de sus más aptos empleados, suele ser un fiel auxiliar, así aligera su labor y asegura que la tarea de su vida será continua. Aunque hoy en día puede ser compartida por dos personas igualitarias, se dividen el trabajo
  • Al final de la edad media ha habido egresas consistentes en sustituir las compañías privadas por sociedades públicas anónimas cuyas acciones pueden vender al mercado. Esto induce a personas sin conocimiento industrial a entregar su capital. los que corren con los riesgos son los accionistas, pero no son parte activa en la dirección del negocio, la dirección se deja a los directores que no tienen porque dedicar mucho tiempo pero traerán conocimientos. Los gerentes y sus auxiliares tienen la tarea de montar el negocio y de la inspección, no se les exige capital
  • Estas sociedades tienen una gran elasticidad, y no tienen límites, pero su debilidad es la ausencia de conocimiento de los accionistas que se encargan de los riesgos. Los accionistas mayoritarios se esfuerzan en ver que es lo que va ocurriendo, para ejercer una intervención
  • El sistema de cooperación donde una parte o total de los accionistas son empleados. Los empleados contribuyan o no al capital tienen una participación en sus utilidades y cierta facultad de votar en las reuniones generales de su política. así son amos de sus directores y capataces, juzgan. pero el sistema tiene desventajas porque los empleados no son siempre los mejores maestros de sus propios capataces y directores; los celos y razonamiento en las represiones son propensos a actuar como arena mezclada. El trabajo más duro de dirección del negocio es generalmente el que ostente menor apariencia exterior, los que trabajan con sus manos son propensos a tasar por bajo la intensidad de esfuerzo envuelto en el trabajo superior de ingeniar el negocio y a quejarse de que sea pagado menos que lo que podía ganar en otra parte. Por estas razones el sistema cooperativo se ha llevado pocas veces a cabo íntegramente, y su aplicación parcial no ha alcanzado todavía un éxito, excepto en la venta al por menor de artículos para el consumo de obreros
  • A veces la razón principal que impide subir en los negocios es la falta de capital, aunque no es la principal. Los cooperadores que tienen, un elevado orden de aptitud de negocios y el capital personal de gran reputación entre sus compañeros no tendrán dificultad en llegar a disponer de bastante capital material para una considerable empresa; la dificultad real consiste en convencer a un número considerable de los que le rodean de que ellos tienen esas raras cualidades, como un individuo se esfuerza en obtener un préstamo.

Otro obstáculo es la complejidad del negocio, ya que tendría pensar en cosas que nunca había pensado. Ejemplo; si el obrero tiene aptitud puede llegar a ser capataz luego gerente etc. O si ahorra abrir una pequeña tienda, luego un taller

  • Cuando un hombre de gran aptitud llega a la cabeza de un negocio independiente, conseguirá mostrar tal prueba de que puede utilizar bien un capital, la suerte también es importante. Pero el que tiene poca aptitud pero mucho dinero lo acaba perdiendo.

Entradas relacionadas: