Gestión de Inventario: Costos, Modelos y Optimización para la Demanda de Productos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Demanda de un Producto en Inventario es el número de unidades que será necesario extraer del inventario para algún uso (como venta) durante un periodo específico.

Y-S = Faltante en inventario justo antes de recibir un lote de y unidades.

S = Nivel de inventario justo después de recibir un lote de y unidades.

Y = Tamaño del lote.

Componentes Clave en la Gestión de Inventario

Costo de Compra (C)

Costo de producir o comprar cada unidad. Se basa en el precio por unidad del artículo. Puede ser constante, o se puede ofrecer con un descuento que depende del volumen de pedido. Representa el coste de ordenar o fabricar cada unidad.

Costo de Preparación (K)

Costo de preparación para producir u ordenar un lote. Cada vez que se produce u ordena un lote se incurre en este costo. El costo de preparación representa el cargo fijo en el cual se incurre cuando se hace un pedido, este costo es independiente del volumen pedido. Ejemplo: el costo de preparar las máquinas y herramientas, los costos administrativos, los riesgos, etc. La existencia de estos costos es un argumento para producir lotes grandes.

Costo de Almacenamiento (H)

Costo de mantener el inventario por unidad y por tiempo. Representan los costos asociados con el almacenamiento del inventario hasta que se vende o se usa. Incluyen el costo invertido (interés sobre el capital), espacios, seguros, protección e impuestos atribuibles al almacenamiento, mantenimiento, manejo, costo de recuperación (es el negativo del valor de recuperación que es un valor de un artículo sobrante cuando no se requiere más del inventario). Representa el costo de mantener suficientes existencias en el inventario.

Costo de Faltante (P)

(Costo de demanda insatisfecha) Surge cuando las cantidades que se requieren de un bien (demanda) es mayor que el inventario disponible. Es la penalidad en la cual se incurre cuando nos quedamos sin existencias.

Ejemplo Práctico: Producción de Bocinas para Televisores

Una compañía que fabrica televisores produce sus propias bocinas para ilustrarla en la fabricación de los aparatos. Los televisores se ensamblan en una línea de producción continua a una tasa de 8000 por mes, en donde se necesita una bocina por televisor. Las bocinas se producen por lotes, pues no justifican toda una línea de producción y se puede producir en cantidades relativamente grandes en un tiempo corto. Por lo tanto, estas bocinas se colocan en inventario hasta que se necesita para ensamblarlas en los televisores en la línea de producción. Cuesta 12000$ iniciar una orden de compra para producir un lote de bocinas. El costo unitario de producción de una sola bocina es de 10$ independiente del tamaño del lote fabricado. La estimación del costo a mantener una bocina en almacén es de 0.30$. La política de la compañía prohíbe la planeación deliberada de faltantes de cualquiera de sus componentes.

Sin embargo, en ocasiones faltan bocinas y se estima que cada fracción del tiempo en que no existe faltante es del 38% por mes. Desarrolle una política de inventario para esta compañía para cada uno de los siguientes casos:

  1. Con faltante planeado
  2. Descuento por volumen

¿Cuál política de inventario UD. Seleccionaría y por qué?

Para el caso 2 el costo unitario por cada bocina es de 11$ si se produce menos de 10000 unidades, si se producen entre 10000 y 80000 unidades el costo unitario por cada bocina es de 10$ y si la producción es mayor que 80000 unidades de bocinas el costo unitario de cada bocina es de 9.50$

C= 10$ , D= 8000 , K= 12000$ , H= 0.30$ , P=> 38%

Entradas relacionadas: