Gestión de existencias y contabilidad de IVA en empresas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Gestión de existencias en empresas

Las existencias están constituidas por una serie de bienes, pertenecientes al activo corriente que:

  1. son adquiridos por la empresa para volver a ser vendidos sin transformación (existencias comerciales)
  2. son adquiridos para ser utilizados o incorporados al proceso productivo de la empresa (materias primas y otros materiales)
  3. son obtenidos por la empresa en su proceso productivo (productos terminados)

Los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse a precio de adquisición o al costo de producción.

Precio de adquisición: importe facturado por el vendedor - descuentos, rebajas o partidas similares - intereses incorporados al nominal de los débitos + gastos adicionales hasta que los bienes se hallen en el almacén; podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un interés contractual.

Coste de producción: Precio de adquisición de materias primas y otras materias consumibles + costes directamente imputables al producto + Parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, que correspondan al periodo de fabricación, elaboración o construcción.

Clasificación de las cuentas de existencias

Podemos dividir las cuentas de existencias en dos grandes grupos:

  1. Los bienes que la empresa adquiere en el exterior que a su vez pueden ser:
  • comerciales: bienes destinados a la venta sin transformación
  • Materias primas: bienes destinados a ser incorporados al proceso de fabricación de la empresa y formarán parte del producto terminado
  • Otros aprovisionamientos: comprende los distintos elementos que son utilizados o consumidos en la empresa o necesarios para la comercialización de los productos con los que trafica la empresa.
Los productos obtenidos por la empresa en las distintas fases de proceso productivo:
  • productos en curso
  • productos semiterminados
  • productos terminados y subproductos
  • residuos y materiales recuperados

Métodos de valoración de existencias

Las entradas en el almacén de los distintos artículos se valoran siempre a su precio de adquisición o coste de producción.

Para valorar los artículos que salen del almacén para ser utilizados en el proceso productivo o para ser vendidos existen diferentes métodos:

  • Precio medio ponderado: se trata de valorar todas las existencias de un artículo en el almacén al mismo precio medio.
  • Fifo: lo primero que entra es lo primero que sale. Esto significa que las cantidades de un artículo que salen del almacén se van valorando al precio de compra de las primeras entradas.

El plan general de contabilidad indica que cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o coste de producción no sea identificable de modo individualizado se optará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. La empresa puede optar por el fifo si lo encuentra conveniente.

Métodos de contabilización

Procedimiento administrativo: se contabilizan las entradas y las salidas al mismo precio, que es el precio de coste. Así en cada operación de venta se separa el coste de lo vendido del resultado obtenido, no es el método utilizado por el plan general de contabilidad para el control de las mercaderías, se utiliza para el control de todas aquellas cuentas que funcionan de forma administrativa.

Procedimiento especulativo: Se contabilizan las entradas a precio de coste y las salidas a precio de venta, no es el método utilizado por el plan general contable.

Procedimiento de desglose de la cuenta de mercaderías: este es el método por el plan general de contabilidad de pymes para contabilizar las operaciones de compraventa de mercaderías.

Contabilización del IVA

El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y las prestaciones de servicios efectuados por los empresarios profesionales y las importaciones de bienes. Cuando una empresa realiza una compra o recibe un servicio debe soportar el IVA que contabilizará en la cuenta 427 Hacienda Pública IVA soportado. Cuando la empresa realice ventas o preste algún servicio deberá repercutir el IVA que contabilizará en la cuenta 477 Hacienda Pública IVA repercutido.

El IVA no supone ni gasto ni ingreso para la empresa. Solo constituirá gasto el IVA soportado no reducible.

Las empresas deberán liquidar trimestralmente el IVA.

Si el IVA repercutido del trimestre es superior al IVA soportado la empresa deberá ingresar a hacienda la diferencia a la empresa y se contabiliza en la cuenta 4700 Hacienda Deudor por IVA. Hacienda no devolverá a la empresa esta diferencia sino que la dejará pendiente y la empresa podrá compensarla en liquidaciones posteriores excepto en el 4 trimestre que la empresa podrá pedirla.

No todo el IVA soportado es deducible. El IVA no deducible no podrá contabilizarse en la cuenta 472 sino que formará parte del precio de adquisición del bien o servicio que se trate tipos 21 10 4.

Los descuentos fuera de factura se recogerán en las cuentas respectivas:

  • si son por pronto pago se contabilizará en la cuenta 706 descuento sobre ventas por pronto pago
  • Por haber alcanzado un volumen de pedidos se contabilizarán en la cuenta 709 rappels sobre venta
  • los originados por defectos de calidad incumplimiento de plazos o entras causas se contabilizarán en la 708 devoluciones de ventas y operaciones similares

Entradas relacionadas: