Geopolítica Mundial: Territorios, Estados, Conflictos y Economía Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,93 KB
Territorio, Nación y Estado
Territorio: Es un área definida, poseída por una persona u organización. También se denomina territorio al área controlada por ciertos animales.
Nación: Tiene dos significados: la nación política (sujeto político en el que se establece la soberanía que constituye un Estado), y la nación cultural (concepto socio-ideológico más parcial y ambiguo que el anterior). Se puede definir como una comunidad con características culturales comunes. Ampliamente, nación puede tener varios significados (Etnia, país, etc.). (CULTURA, SÍMBOLOS PATRIOS)
Estado: Concepto político que se refiere a una forma de organización social, política, soberana y coercitiva formada por instituciones que pueden regular la vida nacional en un territorio determinado. (GOBIERNO) Existen estados en los que viven poblaciones identificadas como naciones. También, existen países en los que, al mismo tiempo, tienen otras "naciones" dentro de ellos.
Panorama Geopolítico por Continentes
África
África septentrional (norte):
Magreb (noroeste)
Valle del Nilo (noreste)
Cuerno de África
África subsahariana
Sur del Sahara
África Central
República de Sudáfrica
Asia
Medio Oriente
Asia Central
Asia Septentrional
Asia Oriental
Sudeste Asiático
Asia Meridional
Estudio de Caso: Independencia de Sudán del Sur
Sudán del Sur: Los requisitos para la independencia incluían la realización de un censo, que tardó aproximadamente 5 años en completarse debido a diversos problemas de la población. Además, existían desacuerdos entre el Partido del Congreso Nacional y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán acerca de qué proporción de los votantes tendrían que estar a favor de la independencia.
Finalmente, luego de varios años de lucha, Sudán del Sur celebró un referéndum sobre su independencia de Sudán entre el 9 y el 15 de enero de 2011. Esto fue parte del Acuerdo de Naivasha de 2005, entre el gobierno central y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán. El 7 de febrero de 2011, se publicaron los resultados finales, en los cuales el 98.83% de votantes estuvieron a favor de la independencia. Algunos votos fueron suspendidos por exceder el 100% de la participación de los votantes. El número de votos estuvo muy por encima del requisito de 60% de participación, y el voto de la mayoría a favor de la secesión no estuvo en discusión. El 9 de julio de 2011, Sudán del Sur proclamó su independencia de Sudán.
Conflictos Globales
Conflictos raciales, políticos y económicos en el Mundo
El orden geográfico de los estados presenta varias causas de conflictos:
- Los estados han querido extenderse y defenderse de los vecinos.
- Estados sin salida al mar.
- Conflictos con los límites de apoyo sobre los accidentes geográficos.
- Conflictos producidos por los sistemas fluviales compartidos, incluyendo los internacionales.
- La relación del caudal de un río que penetra en un país, pero que proviene de otro.
- Problemas planteados por grupos políticos pequeños.
- Problemas planteados por grupos étnicos situados a mitad de camino entre un país y otro.
- Tensiones que se producen cuando pastores cruzan las fronteras en busca de pastos nuevos.
- Cuando existe un recurso de gran importancia para un Estado pero que se encuentra en otro.
Otras causas de conflictos provienen de la violencia:
- Guerras civiles o luchas tribales, con diferentes orígenes.
- Intentos de recuperar territorios antes pertenecientes a un Estado y ahora a otro, provocando guerras de distinto tipo.
- Acciones terroristas con un objetivo no muy claro.
- Actos de odio hacia los extranjeros que generan terror en las sociedades que ingresan legal o ilegalmente a otros países.
- Actos de fanatismo religioso que, en general, terminan con decenas de muertes.
- El narcoterrorismo internacional, que recurre a crueles acciones con el fin de intimidar a quienes luchan en contra de ellos.
Modificaciones Geopolíticas en Europa
Modificaciones en el mapa de Europa
Rusia tenía serios problemas que generaron cambios y transformaciones, y que tuvieron consecuencias en el espacio geográfico. Todos estos cambios quedaron plasmados en el nuevo mapa político mundial. Alemania, como Estado, tiene fronteras delimitadas y da una contribución significativa a la paz y la estabilidad de Europa. Se estableció que Alemania comprendería el territorio de la República Federal Alemana, de la República Democrática Alemana y la superficie de Berlín; y que sus fronteras exteriores serían las de la República Federal Alemana y las de la República Democrática Alemana.
En 1985, la Unión Soviética inició un proceso de reformas políticas y económicas llamado perestroika. En 1989, grupos sociales y políticos de países de Europa del Este y la Unión Soviética, comenzaron a reivindicar la autonomía de sus países. En la mayoría de estos países se estableció un gobierno político multipartidario. Además de estos sucesos, también cayó el muro de Berlín, que dividía en dos la ciudad y que era el símbolo de enfrentamiento entre las dos partes.
Conflicto Israelí-Palestino
Israel y Palestina
Palestina estuvo bajo el dominio del imperio Otomano. Luego de la guerra, el territorio quedó bajo la administración de Gran Bretaña, y más tarde se convertiría en Israel. El mando británico apoyó la instalación de colonos; sin embargo, una parte se conservó íntegramente para los árabes. Cuando el número de inmigrantes creció, los árabes decidieron oponerse a Gran Bretaña y su dominio sobre ellos. En Europa, quedaron muchos refugiados, pero Gran Bretaña decidió no abrir nuevamente la inmigración a Palestina.
La situación en Palestina se hizo muy tensa cuando la ONU votó en 1947 que a Gran Bretaña le pertenecía el 56% del territorio y a Palestina el 44%. En 1948, se llevó a cabo la primera guerra entre árabes e israelíes; los ejércitos árabes invadieron el territorio palestino, pero fueron rechazados. En 1967, surgió la Guerra de los 6 Días, que enfrentó a Israel con Egipto, Siria y Jordania, en la cual Israel terminó ocupando Cisjordania y la Franja de Gaza egipcia. En 1993, se abrió una franja de negociación entre estos países.
Organizaciones Internacionales y Acuerdos Comerciales
5. Unión Europea y organismos internacionales y acuerdos comerciales
Tríadas es un término genérico para designar a ciertas organizaciones criminales de origen chino que tienen su base en Hong Kong, Taiwán, China continental, Se dedican al tráfico ilegal de personas, falsificación de tarjetas de crédito, talleres clandestinos, falsificación, venta y distribución de todo tipo de productos, prostitución, clínicas ilegales, muertes por encargo, etc. Blanquean en otros países los beneficios de la heroína que introducen en EE. UU. desde sus campos en Tailandia y Laos.
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los estados de Europa. Está compuesta por veintisiete estados europeos, y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea
La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos,
6. Trabajo Práctico N°7
1. El mundo económico global se caracteriza, entre otros aspectos, por los siguientes:
- El crecimiento del comercio entre países, por ejemplo, el dinero generado por el intercambio de bienes, que paso de 300.000 millones de U$S a mas de 7 billones. El tráfico marítimo, que es el principal medio de transporte internacional, aumento un 100% en el mismo periodo.
- La mundialización de la producción. Gran parte de la producción y del comercio mundial está controlada por un grupo de grandes corporación internacionales.
- El avance en las telecomunicaciones y la informatización de los procesos productivos y de gestión. Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costos, como Internet, permiten una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos a las empresas y organizaciones en distintas partes del mundo.
- El incremento de los flujos financieros que mueven una gran cantidad de dinero hacia distintas partes del mundo. Cualquier alteración en su intensidad puede influir en la economía de un país.
- Recurrentes crisis financieras se originan en algunos lugares puntuales se pueden difundir a distintas partes del planeta y afectar las economías de los países.
- La influencia de las políticas neoliberales desregularon mercados y redujeron el proteccionismo de numerosos Estados. La eliminación de trabas comerciales es aprovechada por las empresas para producir en países donde los costos son más baratos.
- La globalización de los delitos: aumento del volumen y de la frecuencia de los flujos del narcotráfico, comercio de armas y tráfico de personas.
- El desempleo en los sectores económicos que no se pueden insertar en los principales flujos comerciales.
- Una mayor diferenciación entre áreas más articuladas al flujo comercial globalizado y otras que han quedado en situación marginal.
- Una mayor oferta de productos baratos en los países más desarrollados. Los más beneficiados son América del Norte, Europa Occidental y Asia.
2. El comercio internacional está dominado por tres grandes regiones: la Unión Europea, América del Norte y los países más dinámicos de Asia, como Japón, los “dragones asiáticos”, China, etc.
Los países desarrollados controlan la mayor parte del comercio mundial. Importan productos primarios y combustibles y exportan productos manufacturados y tecnología.
Los países menos desarrollados han aumentado su participación en el comercio mundial. Se debe al incremento de importaciones y exportaciones de China e India.
Varios países latinoamericanos también han conseguido incrementar su comercio exterior. Un gran número de países pobres, permanecen al margen de los flujos de comercio mundial, e incluso su participación hoy es menor que hace unos años.
Los países menos desarrollados importan manufacturas y tecnología, y exportan productos agrícolas y combustibles a los países ricos. La gran excepción son los países emergentes, que generan exportaciones de productos manufacturados y de servicios que superan las exportaciones tradicionales basadas en los productos primarios. Muchos de los bienes y servicios que exportan China e India tienen como destina otros países menos desarrollados.
Los países con economías que crecen y logran buena inserción en los mercados deben tener su balanza comercial y de pagos equilibrada. Las exportaciones indican participación en los mercados e ingreso de dinero. Las importaciones, deben referirse a bienes y servicios que aporten a mejorar la estructura productiva del país y no a perjudicara los productores locales. 3. Dumping: es la venta en el mercado de gran cantidad de productos con precios más baratos que los corrientes. Además, los países menos desarrollados suelen ser presionados por los organismos internacionales y los países más ricos para que liberalicen sus mercados, mientras que ellos practican el proteccionismo de sus mercados internos.
Subsidio: Son ayudas económicas que otorgan los gobiernos a personas o empresas para que puedan desarrollar sus actividades productivas con menores costos. Pueden tener distintas modalidades, como el pago directo de una suma de dinero o créditos con facilidades para pagar, etc. Entre los subsidios más criticados se encuentran los otorgaos por los países más desarrollados a sus productores agrícolas, lo que les permite colocar sus productos a menor precio en los mercados.
4. Hay tres tipos de asociaciones según el grado de cooperación entre sus miembros.
Áreas de libre comercio: son asociaciones que eliminan aranceles entre los miembros, pero no existe mayor cooperación económica. Ej. NAFTA (Canadá, Estados Unidos y México).
Mercados comunes: son asociaciones que buscan poner en común todos los recursos económicos. Eliminan los aranceles entre los miembros, establecen barreras exteriores y desarrollan programas internos de cooperación económica y financiera. Ej. Unión Europea.
Agrupaciones comerciales: son asociaciones económicas para el comercio de un producto. Ej. OPEP (principales países productores de petróleo).
6. Las actividades ilegales producen y necesitan dinero, por eso tratan de articular los flujos de dinero “en negro” con los flujos legales. Los dueños de las fortunas de los circuitos ilegales necesitan que el dinero fluya para que siga valorizando. Además, quieren mantener una imagen pública dentro de la legalidad y aparentar que ese dinero ha sido obtenido de forma legal. Entre los mecanismos para lograr esto, se encentran los siguientes:
El blanqueo de dinero: consiste en colocar el dinero en negro en el circuito legal financiero y bancario a través de operaciones con el objetivo de “blanquear” el dinero obtenido ilegalmente.
Depósitos en “paraísos fiscales”: son depósitos de dinero en lugares que ofrecen ventajas que atraen inversores y transnacionales de muchos países. Una de las más importantes ventajas ofrecidas por las entidades es que aseguran no divulgar la identidad de los depositantes.
7. Una empresa multinacional es una empresa que ha sido fundada por capitales de un solo país y que luego, a través de subsidiarias, opera en varios países pero su centro o casa matriz permanece en el país de origen, desde el cual controla y dirige al resto de la organización diseminada en el mundo. Las sedes centrales y las filiales, por lo general, se encuentran en las capitales y en las grandes potencias.