Geología de la Península Ibérica y Baleares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Materiales de la Península Ibérica

Dos grandes conjuntos:

  • Premesozoicos, plutónicos y metamórficos, de la Cordillera Hercínica o Varisca
  • Mesozoicos y Cenozoicos, sedimentarios, son las Cadenas y Cuencas Alpinas en la Península y Baleares

Materiales de las Islas Canarias

Es un archipiélago volcánico situado en la Placa Africana, y generado a partir del final del Mesozoico, existen siete islas y seis islotes.

Situación previa a la formación de la Península Ibérica

  • Finales del Paleozoico: Orogenia Hercínica o Varisca (nacimiento de Pangea). Se aproximan Laurasia y Gondwana, y colapsan con una placa menor, armónica. Fase de vulcanismo emergiendo rocas plutónicas, principalmente graníticas. Se genera un importante geosinclinal al sur, dando lugar al mar de Tetis, y otro al norte, dando lugar a la cuenca asturiana-Pirineos y se origina la cordillera hercínica o Varisca.

Península Ibérica: del Mesozoico hasta hoy

Posteriormente se separará Pangea dando lugar a los actuales continentes. En consecuencia, la Cordillera Hercínica o Varisca actualmente se encuentra en diferentes continentes: América, África, Europa.

Península Ibérica: Macizo Ibérico

Actualmente se encuentra principalmente en la mitad occidental de la Península Ibérica, pero también en la cordillera Ibérica y en los Pirineos. Son rocas plutónicas y metamórficas. El Macizo Ibérico está subdividido en seis zonas principales: 1)Centroibérica, 2)Galicia-tras-os-montes, 3)asturoccidental-leonesa, 4)cantábrica,5) Ossa-Morena y 6)sudportuguesa.

Acontecimientos de la Península Ibérica y Baleares

Al final del Paleozoico se inicia un proceso de erosión en el Macizo Ibérico. Esto da lugar a que afloren materiales precámbricos en las zonas centroibérica, asturoccidental-leonesa, cantábrica, Ossa-Morena y sudportuguesa

La Península Ibérica del Mesozoico

  • Triásico: En el Triásico se inicia la destrucción de Pangea
  • Jurásico: En el Jurásico continúa la destrucción. La Península Ibérica llega a ser una isla, con el mar de Tetis al Este y el Atlántico al Oeste.
  • Cretácico: En el Cretácico la Península se eleva, y ya en el Cenozoico se formarán las primeras cordilleras alpinas

Proceso: Separación de placas

En el Mesozoico se inician tensiones laterales en Pangea, entre lo que posteriormente serán las placas Euroasiática y Africana, que afectan a la Península generando profundas y abundantes fallas en el basamento de la Cordillera Varisca. Estas fallas originan que unos bloques se eleven y otros desciendan. En los que quedan hundidos, se producen regresiones y trasgresiones marinas.

Proceso: del final del Triásico y Jurásico

La apertura de la dorsal Atlántica. La pequeña placa Ibérica se encuentra entre las placas Euroasiática y Africana, y el mar de Tetis se conecta con el Atlántico. La consecuencia es la “Península” Ibérica realmente es la “isla” ibérica.

Sin embargo, el Mesozoico en general, se puede considerar un periodo de calma en el que predominó la erosión y sedimentación. Estos materiales sedimentarios eran plásticos: calizas, areniscas y margas. En las fosas más profundas (Pirineos y cordilleras Béticas) se depositaron gran cantidad de sedimentos. En el Jurásico, la península no es tal península, sino que es una isla donde se depositan gran cantidad de sedimentos marinos, a veces de varios kilómetros de espesor. La erosión de la cordillera Varisca rellena las cuencas sedimentarias.

La Península Ibérica: Cenozoico

Paleógeno: A finales del Cretácico, la apertura de la dorsal Atlántica y el empuje de la placa Africana hacia el norte, provocan una rotación de la península, su posterior choque con la placa Euroasiática y la formación de los Pirineos.

Paleógeno, Neógeno y Cuaternario: La placa Africana continúa su movimiento hacia el norte. La región pirenaica no puede absorber mayor deformación y se inicia la formación de las cordilleras Béticas, en el sur. Las cordilleras Béticas son una rama del orógeno bético-rifeño en forma de herradura. Abarca desde Baleares hasta el estrecho de Gibraltar y toda la costa africana: Marruecos, Argelia y Túnez, rodeando al bloque o microplaca de Alborán.

Los esfuerzos tectónicos del Cenozoico generan cadenas montañosas intraplaca. Entre los que están: la cordillera Ibérica, Sierra Morena, los montes de Toledo, Sistema Central, la cordillera Cantábrica y varias sierras de Galicia

Estas cadenas poseen un basamento formado por rocas paleozoicas metamorfizadas, pertenecientes al Macizo Ibérico. Estas rocas afloran en algunos puntos, y sobre las que se superpone una cobertera formada por rocas sedimentarias mesozoicas.

Los sedimentos de las cadenas alpinas rellenan grandes cuencas durante el Cenozoico. Dos de estas cuencas son interiores en la península Ibérica: la del Duero y la del Tajo. Y hay otras dos cuencas situadas en los bordes de la micro placa Iberia y que están consideradas cuencas de antipaís: del Ebro y del Guadalquivir.

Las cuencas antipaís son las que se desarrollan entre el frente de una cadena orogénica y un cratón estable sometido a una flexión de la litosfera. Están ligadas a una zona de subducción o de colisión.

Cuenca del tajo: Sedimentos continentales: aluviales, fluviales y lacustres. Depósitos: sales sódicas y arcillas, como sepiolita.

Cuenca del Duero: Sedimentos continentales. Rodeado de rocas ígneas y metamórficas.

Cuenca del Ebro: Sedimentos: S: Continentales y 2.000m N: marinos y 5.000m. Depósitos: Sales potásicas

Cuenca del Guadalquivir: Sedimentos marinos: E: 500m O: 1.200m. La sedimentación continua bajo el nivel del mar, en el Golfo de Cádiz.

Actividad volcánica en el Cenozoico. Península Ibérica:

Región de Olot(Gerona): Es un vulcanismo intraplaca. Se relaciona con la actividad orogénica alpina. La máxima actividad se produce en el Cuaternario. Actividad volcánica efusiva, sin episodios explosivos

Campo de Calatrava(C.Real): Se relaciona con esfuerzos distensivos del cuaternario. La actividad fue explosiva con abundantes depósitos piroclásticos y también episodios efusivos

Cabo de Gata (Almería): Forma parte de una zona más extensa localizada bajo el mar de Alborán. Magmatismo de andesitas y riolitas. Su origen está en el Neógeno, durante la evolución tectónica del Mediterráneo occidental. Su evolución fue en un medio submarino o costero.

Entradas relacionadas: