Geografía de España: Economía, Política y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Geografía de España

Economía

Agricultura

Principales Cultivos:

  • Cereales: Destacan la cebada, el trigo y el maíz. Las comunidades que sobresalen por su producción son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón.
  • Olivo y Viña: El área central del olivo la integran las provincias andaluzas, Jaén y Córdoba. El viñedo predomina en Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
  • Frutales: Hay que distinguir entre cítricos, a los que la Comunidad Valenciana dedica el mayor porcentaje, y los no cítricos, que ocupan la franja litoral mediterránea desde Tarragona hasta la Región de Murcia, además de Aragón y Lleida.
  • Flores: Un cultivo en expansión. Se produce principalmente en Andalucía, Galicia, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña.
  • Hortalizas de invernadero: La producción de verduras frescas a lo largo del año hace necesario cultivar hortalizas de invierno, principalmente en Andalucía.

Pesca

La Expansión del Sector Pesquero: Con la Ley de Renovación y Protección de la Flota Pesquera de 1961 y hasta la década de 1970, la flota pesquera española alcanzó un gran desarrollo. Posteriormente, la pesca se enfrentó a una crisis debido a estos factores:

  • Agotamiento de especies: Las prácticas abusivas de pesca redujeron el número de especies en los caladeros más próximos al litoral.
  • Dificultades en las áreas de pesca de altura: Los países en cuyas aguas España realiza pesca de altura, como Marruecos, Mauritania, Estados Unidos y Canadá, obligan a pensar en una explotación más racional y sostenible de los recursos del mar y el desarrollo de la acuicultura.

La Pesca en la UE: Inicialmente se esperaba que ser miembro de la UE favoreciera al sector pesquero español, pero no fue así:

  • La capacidad de captura de otros países ya era excesiva en relación con los recursos disponibles.
  • La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos tengan que competir con otros países.
  • Las ayudas económicas concedidas han sido, sobre todo, para renovar la flota, lo que, en el caso de España, comportaba adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera.
  • España confiaba en que su incorporación a la UE favoreciera los acuerdos con terceros países, como Marruecos, pero las negociaciones son difíciles por el agotamiento de los caladeros.

Energía

La Energía en España: Las fuentes de energía con las que cuenta España son:

  • Carbón: Fuente de energía empleada tradicionalmente. Genera electricidad al ser quemado en las centrales térmicas.
  • Energía nuclear: Se obtiene electricidad en las centrales nucleares construidas en las décadas de 1970 y 1980. Su explotación es polémica y la eliminación de residuos, complicada, por lo que algunas centrales, como Vandellós I, se han clausurado y se ha desestimado instalar nuevas.
  • Energía hidráulica: Producida en centrales hidroeléctricas situadas junto a los ríos con caudal abundante, como el Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, etc.
  • Energías alternativas: La energía solar, que aprovecha el alto grado de insolación del país durante todo el año, o las centrales eólicas, que aprovechan la fuerza del viento con molinos instalados en los parques eólicos.

Política: España en la Unión Europea

  • El Consejo Europeo: Compuesto por los jefes de Estado o de gobierno de los Estados miembros, acompañados de sus respectivos ministros de asuntos exteriores. Es el máximo órgano político de la UE y está encargado de definir las orientaciones generales de actuación y desarrollo.
  • El Consejo de Ministros: Toman las decisiones más importantes. Formado por representantes de los Estados que integran la UE. Se reúnen los ministros de asuntos exteriores de los distintos países miembros.
  • Parlamento Europeo: Elegido por sufragio universal. Ejerce una función legislativa: puede hacer y reformar leyes, y aprueba los presupuestos de la UE.
  • La Comisión Europea: Función ejecutiva. Formada por el presidente y los comisarios. Garantiza el cumplimiento de las normas europeas.
  • El Tribunal de Justicia, Defensor del Pueblo, otras instituciones: Banco Central Europeo, Tribunal de Cuentas, Comité de las Regiones.

Turismo

Modelo turístico español

El turismo en España experimentó su máximo empuje en la década de 1960, convirtiéndose en un fenómeno de masas de procedencia básicamente extranjera. A este tipo de turismo de sol y playa se le ha añadido, en las últimas décadas, el turismo interior español. Al mismo tiempo, se mantiene el modelo de vacaciones masivas a precios asequibles.

Procedencia y destino del turismo exterior

Los principales puntos de procedencia del turismo exterior que visita España son: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Portugal. Por destinos, los preferidos son: Cataluña, Canarias, Islas Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Infraestructura hotelera

La mayor oferta de hoteles y hostales se sitúa en las Islas Baleares y Cataluña, donde hay mayor concentración de plazas hoteleras, seguidas de Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana.

Turismo interior. Regiones turísticas

Actualmente, los servicios vinculados al tiempo libre implican una gran movilidad de la población española. Si en otras épocas el tiempo libre se disfrutaba en la propia localidad, en la actualidad nuevas formas de ocio se han introducido en las costumbres.

La Constitución Española

Título Preliminar

  1. Soberanía: El poder que tienen los que gobiernan sobre los habitantes de un país. En España, el pueblo elige a sus gobernantes.
  2. Democracia representativa: El pueblo se gobierna eligiendo a sus representantes.
  3. Sufragio universal: Toda España tiene derecho al voto a partir de los 18 años.
  4. Pluralismo político: En España existen distintos partidos políticos que representan diferentes propuestas.
  5. Referéndum: Consulta popular del gobierno para decidir, mediante votación, un asunto.

Título I: Derechos y Deberes Fundamentales

Derechos:

  • Derecho a la vida (en España están prohibidas las palizas y la pena de muerte)
  • Derecho de presunción de inocencia
  • Derecho a la intimidad
  • Derecho de igualdad ante la ley
  • Derecho a la educación
  • Derecho de huelga
  • Derecho a elegir residencia
  • Derecho a la nacionalidad
  • Derecho de fundación
  • Derecho a la propiedad

Deberes:

  • Deber de defender a España
  • Deber de trabajar
  • Deber de pagar impuestos

Título II: La Corona

El Rey representa la unidad de España, modera y arbitra las instituciones. El cargo del Rey es hereditario y vitalicio, y va de varones a hembras.

Funciones del Rey:

  • Sancionar y promulgar las leyes de las Cortes.
  • Convocar y disolver las Cortes.
  • Proponer al presidente del Gobierno.
  • Nombrar ministros.
  • Capitán General de todos los ejércitos.

Título III: Las Cortes Generales

Compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Hacen leyes (poder legislativo), aprueban los presupuestos y controlan la acción del gobierno.

Título IV: El Gobierno y la Administración

El Gobierno tiene el poder ejecutivo: reglamentar las leyes para que se cumplan.

Título V: Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

El Gobierno responde de su gestión política ante las Cortes. El Congreso puede exigir responsabilidades políticas al Gobierno a través de una moción de censura, que debe ser propuesta por la décima parte de los diputados y, pasados cinco días, se votará. Si sale adelante, el presidente del Gobierno tiene que dimitir.

Título VI: El Poder Judicial

La justicia es independiente de los demás poderes y no se puede ni se debe dejar influenciar por ellos. El presidente del Tribunal Supremo lo nombra el Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. En España es la mayor instancia; solo por encima está el Tribunal Constitucional.

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del poder judicial. Define las funciones de los jueces, nombramientos, ascensos, inspecciona e impone el régimen disciplinario.

Entradas relacionadas: