Geografía Económica Mundial: Zonas Industriales, Sector Terciario, Comercio y Turismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Grandes Zonas Industriales

1. Unión Europea (UE)

  • Reino Unido: Siderometalúrgica, química, naval y textil.
  • Noreste de Francia: Metalurgia, química, textil, alimentaria y de lujo (joyería, etc.).
  • Países Bajos: Metalurgia, química, alimentaria y textil.
  • Bélgica: Siderurgia, química y textil.
  • Luxemburgo: Siderurgia, material ferroviario y de automóviles.
  • Norte de Italia: Textil, material eléctrico, automóviles, electrodomésticos.
  • Norte de España: Siderometalúrgica y textil.
  • Alemania: Industria pesada y ligera.

2. Estados Unidos (EE. UU.)

  • Noreste: Industria pesada y ligera.
  • Sureste: Química, electrónica, aeronáutica, textil y aeroespacial.
  • Oeste: Electrónica, naval, aeronáutica y química.

3. Países del Este de Europa

  • Rusia: Naval, aparatos de precisión, alimenticia, textil y química.
  • Ucrania: Industria pesada.
  • Urales: Siderurgia y química.
  • Siberia Occidental: Industria pesada.

4. Japón

Siderometalurgia, textil, naval y eléctrica de precisión.

5. "Cuatro Dragones Asiáticos" (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán)

Química, electrónica y textil.


El Sector Terciario

Definición

Actividades económicas que no producen ni transforman ningún bien material directamente.

Tipos de Actividades

  • Comerciales
  • Transporte
  • Administrativas
  • Economía y finanzas
  • Comunicaciones
  • Cultura y ocio
  • Profesiones liberales

Entidades

Pueden ser públicas (orientadas al Estado de bienestar) o privadas (con ánimo de lucro).

Evolución del Sector Terciario

Ha experimentado un crecimiento espectacular debido a factores como la Revolución Industrial, la mecanización del campo, el aumento de la población, etc.

Diferencias entre Países

  • Países subdesarrollados: Servicios escasos y de poca calidad (servicio doméstico, venta ambulante...). A menudo son de subsistencia, a veces en condiciones infrahumanas. Se habla de falsa terciarización.
  • Países desarrollados: Servicios numerosos y variados que cubren una gran cantidad de necesidades. Proporciona trabajo a gran parte de la población, con una variedad muy amplia y servicios de calidad.

El Comercio

Evolución Histórica

Inicialmente se basaba en el trueque, luego evolucionó al intercambio con moneda. La escasa producción se centró en necesidades básicas. Con la mecanización, aumentó la producción y se generaron excedentes que permitieron el intercambio. La mejora de la red de comunicación, el crecimiento demográfico y la mejora del poder adquisitivo aumentaron la ampliación del mercado potencial y la demanda de productos. El auge de la vida urbana, la publicidad y las nuevas formas de pago dieron lugar a la sociedad de consumo.

Superficies Comerciales

  • Tiendas tradicionales: Pequeños comercios, a menudo de carácter familiar.
  • Hipermercados: Grandes superficies (entre 1000 y 2500 m²) centradas en alimentos, calzado, ropa, etc.
  • Grandes almacenes: Superficies mayores (más de 3000 m²) con una amplia gama de productos por departamentos.
  • Centros comerciales: Complejos (3000-10000 m² o más) que integran diversidad de espacios de ocio y comercio.

Comercio Internacional

Históricamente, los países buscaban la autarquía y se protegían de la entrada de productos extranjeros por medio de aranceles (impuestos a la importación).

La mejora de los transportes y el abaratamiento de los precios han incrementado enormemente el volumen del comercio internacional. Cada país importa los productos que no produce y exporta los que produce en exceso. Esa diferencia se refleja en la balanza comercial:

  • Positiva (Superávit): Exportaciones > Importaciones
  • Negativa (Déficit): Importaciones > Exportaciones

Los países tienden a la especialización productiva.

  • Países desarrollados: Exportan productos elaborados, alta tecnología y servicios, e importan materias primas.
  • Países subdesarrollados: Exportan materias primas e importan bienes elaborados, a menudo bajo presión y control del mundo rico.

Espacios Comerciales Urbanos

La distribución del comercio en el interior de las ciudades depende de la capacidad económica y la estrategia comercial. Los grandes almacenes muestran una doble tendencia: ubicarse en lugares céntricos o en grandes superficies en la periferia. Existen cadenas que sitúan estratégicamente tiendas y centros comerciales para asegurar la cercanía a su clientela. Las pequeñas tiendas se diseminan por la ciudad y responden a la demanda específica de los barrios, aunque entran en competencia con supermercados que, a menudo, forman parte de cadenas internacionales.


El Turismo

Es una de las actividades económicas con más auge en las últimas décadas.

Causas del Auge Turístico

  • Difusión y mejora de los medios de transporte.
  • Reducción de la jornada laboral y regulación de los periodos vacacionales.
  • Aumento del poder adquisitivo en amplias capas de la población.
  • Difusión de la cultura del ocio y los viajes.
  • Desarrollo de infraestructuras turísticas (hoteles, agencias, etc.).

Consecuencias del Turismo

  • (Positivas) Económicas: Generación de empleo, divisas, desarrollo de infraestructuras.
  • (Negativas) Ambientales: En algunos casos, si no se gestiona de forma planificada y racional, el exceso de construcciones y la afluencia masiva deterioran el entorno natural y paisajístico.
  • (Problemática) Estacionalidad: Concentración de la actividad en ciertas épocas del año, aunque se intenta paliar con ofertas para la tercera edad y otros segmentos.

Tipos de Turismo

  • De sol y playa
  • Cultural
  • Deportivo (esquí, aventura...)
  • De salud (balnearios)
  • De montaña
  • Rural
  • Otros (religioso, de negocios, gastronómico...)

Flujos y Espacios Turísticos

El turismo provoca un gran movimiento de personas y de capital a nivel mundial.

  • Espacios de sol y playa: Caribe, costas brasileñas, islas del Pacífico, sur de Europa (España meridional, Mediterráneo e islas), norte de África, etc.
  • Espacios de interés cultural: Ciudades con gran trascendencia histórica, artística y de ocio: París, Londres, Nueva York, Roma, etc.
  • Espacios de interés paisajístico y natural: Zonas de gran riqueza natural, a menudo con turismo más selectivo pero de gran nivel económico: Kenia, Nueva Zelanda, Patagonia, parques nacionales, etc.

Entradas relacionadas: