Geografia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 11,28 KB

Crecimiento Natural: en cifras absolutas: Crecimiento natural= Nacimientos - Defunciones.en cifras relativas:Tasa de crecimiento natural = Tasa natalidad % - Tasa mortalidad %1. Los Regímenes demográficos:En la evolución del movimiento natural de la población española se distinguen diversas etapas o regímenes demográficos. Estas etapas son el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. El paso de unas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos.a) El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX.§La natalidad, valores elevados y cuyas causas son las siguientes:oEl predominio de una economía y una sociedad rurales.oLa inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.La mortalidad general era alta y oscilante.oLa dieta alimenticia era escasa y desiquilibrada.o Las enfermedades infecciosas.oMortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas.La mortalidad infantil presentaba también valores elevados, tanto la neonatal (4 primeras semanas) por defectos congénitos y problemas en el parto, como la postneonatal ( entre 4 semanas y el año) por infecciones y desnutrición.Como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el crecimiento natural era bajo.b) La transicióndemográfica: 1900-1975Disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando decrecimiento con recuperación.oEn los años veinte la properidad económica permitió una recuperación de la natalidad.oEntre 1930 y 1956 se reanudó el descenso debido a la crisis económica de la guerra civil (1936-1939)o Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad oEntre 1965 y 1975 se produjo una reducción del tamaño de la familia.La mortalidad general descendió notablemente y de forma constante.oLos avances médicos y sanitarios, con antibióticos, nacimientos de clínicas, pública y la mejora de la higiene pública y privada.oEl aumento del nivel de vida. oEl incremento del nivel educativo y cultural.
§Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fuealto.c) El régimen demográfico actual: a partir de 1975.El hundimiento actual de la natalidad y su tasa de natalidad esEl situación económica que siguió a la crisis de 1975, la precarización de los contratos laborales y el alto precio de compra y alquiler de viviendas. Escasez de puestos de trabajo a tiempo parcial y de guarderías a precios asequibles.oEl cambio de mentalidad, disminución de la influencia religiosa, anticonceptivos, la despenalización del aborto y la incorporación de las mujeres al trabajo.o El aumento del nivel de vida y del nivel cultural ha cambiado la valoración de los hijos.
§La mortalidad se mantiene en cifras bajas aunque desde 1981 experimenta un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado y la mortalidad infantil también ha bajado.oPor sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, debido a razones biológicas y socioculturales.A.Entre profesiones, la mortalidad es mayor cuanto menores la cualificación y el nivel social.El crecimiento natural actual es muy pequeño, como consecuencia de las bajas de natalidad y de mortalidad.
2. Los Desequilibrios territoriales en el Movimiento Natural de la Población:El distinto comportamiento tradicional de la natalidad.
Las diferencias de desarrollo económico.Las comunidades autónomas con tasas de natalidad superiores a la media son las que presentan un conjunto de población más joven. Tasas de mortalidad inferiores y crecimiento natural positivo.Las comunidades autónomas con tasas de natalidad inferiores a la media son las que presentan un conjunto de población más envejecida, por haberse visto afectadas en el pasado por una fuerte emigración.


4. Los Movimientos Migratorios:Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Emigración o salida de la población e Inmigración o llegada de población a un lugar.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM= I-E)
1. Las Migraciones Interiores: Hasta 1975
A. Las migraciones interiores tradicionales:
Se desarrollan entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975.Las migraciones estacionales y temporales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recolección de aceitunas)temporales a la ciudad para realizar tareas no agrarias.El éxodo rural. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración.Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid, y más tarde también a las zonas turísticas.Desde 1975 el éxodo rural decayó.Las migraciones interiores actuales:Se han manifestado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma.En el ámbito municipal, las grandes ciudades industrializadas, han pedido capacidad de atracción en favor de los medianos o pequeños.Las causas de las migraciones y el perfil de los emigrantes son diversos.buscan viviendas más baratas o mejor calidad medioambiental.b) Las migraciones laborales a los centros de mayor dinamismo económico de la propia provincia o comunidad autónoma, o del país. En otros casos, se trata de trabajadores cualificados del sector servicios se trasladan a los grandes centros de actividad terciaria.c) Las migraciones de retorno rural suponen antiguos emigrantes que a partirde la década de 1980 alcanzan la jubilación.d) Los movimientos habituales de la población son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio:oEl trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo.oEl ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo.B.Consecuencias de las migraciones interiores:Vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia. El envejecimiento de la población que queda en el campo y el rejuvenecimiento de la población urbananoEn el plano económico descendió la productividad y el rendimiento. o En el plano social, se produjeron problemas de asimilación. La integración no se produe, en general, hasta la generación siguiente.oEn el aspecto medioambiental, se deterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo de montaña. En las grandes ciudades creó problemas de contaminación.Las migraciones interiores actuales también tienen destacadas consecuencias:oLas migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras; incrementos de población en las periferias, que exigen dotaciones de equipamientos y servicios. o Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y conómicos en el interior de las provincias y comunidades autónomas.oLas migraciones de retorno rural, creación de negocios o de actividades nuevas, parejas jóvenes neorrurales con hijos puede tener una incidencia positiva.oLos movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación.
2. Las Migraciones Exteriores:Son los movimientos de población fuera de las fronteras del país. Hasta 1975 España fue un país de emigrantes y a partir de entonces España se convierte en país de inmigraciones A.La Emigración TransoceánicaLa primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En esta etapa la mayoría de los emigrantes era de procedencia atlántica (gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal se encontraba en Argentina (actividades de la pampa), Cuba (agricultura) y Brasil (plantaciones de café). Fue una emigración causada por (áreas atrasadas, minifundistas y con alta densidad de población). El perfil de emigrantes era varón, dedicado a la agricultura y de bajo nivel de calificación.La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945). Las causas fueron las siguientesoLa inseguridad creada por la Primera Guerra MundiaoLa crisis económica de 1929La Guerra Civil española (1936-1939) y la posguerraEntre 1945 y 1960 la corriente ultramarina se recuperó aunque sin alcanzar las cifras de principio de siglo. En cuanto a la procedencia de los emigrantes, Galicia, continuaba siendo la región principal, seguida de Canarias. Destino Venezuela seguida de Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambio puesto que los países sudamericanos, superaba la crisis de los años 30 y con los beneficios acumulados por las ventas a los beligerantes durante la Segunda Guerra Mundial Desde 1960 la emigración ultramarina descendió, al entrar en competencia con la emigración a EuropaB.La emigración a EuropaHasta mediados del siglo XX se dirigió principalmente a Francia agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres de servicio domestico por refugiados políticos de la Guerra CivilEl periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa Por parte europea la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleooPor parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demografito, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la insuficiencia de la industrialización para absorberla, el aumento del paro causado debido al Plan de Estabilización. Los emigrantes procedían de Andalucía y Galicia y su destino fueron Francia, Alemania y Suiza. El perfil de estos emigrantes era el de varones poco cualificados que desempeñaron (trabajos mas duros, peligrosos y peor pagados)o A partir de 1973 la emigración permanente a Europa decayó. La crisis energética provocó paro en los países de Europa occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra de modo que muchos emigrantes regresaronC Las consecuencias de las migraciones exterioresLas consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de los efectivos de población y en su distribución Las consecuencias económicas fueron por una parte positivas, porque aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro; pero también hubo consecuencias negativas porque muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos o no favorecieron a las arreas de partida de los emigrantesLas consecuencias sociales fueron el desarraigo, las penosas condiciones de vida. Además los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
la distribucion de la poblacion y las zonas agropecuarias en el siglo xix causas de la distribucion venezolana distribucion actual de la poblacion venezolana causas y consecuencias causas de la poblacion venezolana la inmigración actual ty sus consecuencias consecuencias de la distribucion venezolana causas del crecimiento de la poblacion venezolana distribución de la poblacion venezolana en el siglo xix desequilibrio espaciales de venezuela cuales fueron las causas del escaso crecimiento de la poblacion de venezolana hasta 1936 distribucion actual de la poblacion venezolana 2011 describe las consecuencias del crecimiento poblacional en venezuela distrivusion de la poblasion : localisacion,causas y concecuencias Las consecuencias de las migraciones interiores actuales. causas del escaso crecimiento de la poblacion de venezuela hasta 1936 poblacion venezolana de 1939 causas de la natalidad en venezuela causas y consecuencias de la natalidad y mortalidad en venezuela evolucion de la poblacion del siglo XIX en venezuela distribucion de la poblacion venezolana zonas agropecuarias en el siglo xix cuales son los desequilibrios espaciales de venezuela distribucion de la poblacion agropecuaria del siglo XIX geografia de venezuela distribucion de la poblacion 2000 2013 CRISIS DE LA ECONOMIA AGROPECUARIA distribucion de la poblacion en venezuela 2011 causas de la distribucion de la poblacion venezolana causas y consecuencias de la distribucion de la poblacion venezolana consecuencias de la distribucion de la poblacion consecuencias de la distribucion de la poblacion en venezuela