Géneros literarios del neoclasicismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Géneros literarios :
Género Narrativo:
es el que tiene como objetivo representar unosw hechos, que lo realizan unos personajes en un espacio y un tiempo determinado.Según la intención de la persona que narra los hechos existen diversos puntos de vista: -Si narra desde dentro, el narrados puede ser uno de los personajes, -Si lo hace desde fuera, puede ser que lo conozca.//El espacio o lugar puede ser de diversa índoles: -Real: si el lugar existe en un marco físico concreto. -Irreal: si es producto de la imaginación del autor. -Imaginario: no existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad.// El tiempo hace referencia al momento en que ocurren los acontecimientos. Este último podrá ser conológico o lineal, siel salto se produce hacia el pasado se denomina analepsis.Además hay otras pautas: -En mitad del asunto: se inicia la narración por el nudo o centro de la historia.-
In extrema res
Se inicia la narración o relato por el final o desenlace de la historia.-Contrapuesto: yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente.Dejando a un lado las modalidades discursicasen un relato hay los siguientes modos discursivos: -Texto narrado:el narrador se refiere con sus palabras lo que hacen los personajes. -Est. Indirecto: el narrador introduce lo que dicen los personajes sin marcar con signo alguno sus palabras. -Est. Directo: el narrador transcribe la conversación de los personajes. - Monólogo: voz y visión del personaje. Lo podemos clasificar por su complejidad psicológica , protagonista, secundarios y coro. Los principales subgéneros narrativos son: la epopeya( versos grandiosos y memorables), cantar de gesta( contar azañas de héroes), romance( versos octasílabos), cuento( cuento breve con trama sencilla) novela( gen narrtv. Por excelencia) *E.Media: SXI-XIII: predomina el Mester de clerecía y juglaría. S.XIV:aparecen las primeras personalidades literarias. S.XV los españoles se basan en fuentes italianaa y grecolatina. *Renacimiento:S.XVI la novela alcanza su culmen.* Barroco: S.XVIIse desarrolla la novela del s.XVI. *Neoclasicismo: S.XVIII continua la narrativa del Barroco. S.XX se manifiesta el pensamiento y la actitud vital
La Lírica o poética es el género más apropiado para la expresión de sentimientos, pensamientos y reflexiones íntimas o personales.Hay un predominio de la función poética del lenguaje, la connotación es la palabra poética que no se agota con un solo significado, la plurisignificaion es lo mismo que la polisemia, y la ficcionalidadlos mundos poéticos no son los reales.A lo largo de la historia del ser humano y de la literatura, la lírica ha ofrecido una doble vertiente. La lírica tradicional es popular y generalmente anónima y la lírica culta es más elaborada, compleja, compuesta por un autor concreto y particular.//Los subgéneros líricos pueden ser: -Tradicionales que tratan asuntos diversos, pero principalmente amorosos, y de formas cultas que son himnos, oda y égloga.A través de las distintas épocas históricas la lírica ha evolucionado de la siguiente manera: ** E.Media. S.XI-XIII predomina la tradición juglar.S.XV aparece la escuela trovadoresca de poemas líricos. Durante el XV y XVI Italia será la fuente de la lírica. *Barroco: durante el s.XVII los temas renacentistas reflejan progreso seguridad y optimismo. *Neoclasicismo: el S.XVII es considerado más pragmático. *Romanticismo: en el s.XIX hay un afán renovador( el amor es idealizado y divino, la naturaleza domina en los ambientes libres, agrestes y lúgubres y la muerte no es la desaparición sino otra realidad. Entre XIX y XX se introduce la poesía moderna. * E.Contemporánea. S.XX la carácterística más importante es la libertad creadora. En esta etapa surgen: -Modernismo, el novencentismo y el Vanguardismo. * La II Guerra Mundial y la G. Civil marcan un antes y un después de la lírica hasta nuestros días
Género dramático
Texto teatral: tiene algo en común con la narrativa se habla de una estructura interna( introd. Nudo y desarrollo). Los actos son las partes en las que se divide la obra en lugar y en tiempo determinado. Las escenas es la división que se entablece dentro de cada acto. Por último, el cuadro es la parte del texto que está marcada por el cambio total parcial del decorado. Las formas de espresion que encontramos en una obre de teatro son:( diálogo, monólogo, aparte, coro).El fin último del texto teatral es la representación y ellos son:( director de escena, la puesta en escena y la escenografía.// Los suggéneros dramáticos se dividen en: Obras extensas: -tragedia:final sorprendente y desdichado. - Comedia: temas burlescos, ligeros y final feliz.- Drama: semejante a la tragesia. Obras breves: -Auto sacramental: temas religiosos y personajes simbólicos.-Paso: personajes y argumento extremadamente sencillo.-Entremés: se sentra en representar contumbres y hábitos populares. Obras musicales:-Ópera: obra cantada con predominio de asunto trágico.- Zarzuela: alterna la parte cantada con habladas. *E.Media: se representan escenas de la vida de Jesús.SXVI XVII gran siglo del teatro, llamado siglo de ORO S XVIII seguirá el camino de Molíére. Con el Romanticismo el teatro vuelve a inflamar los escenarios con una libertad creativa sin precedentes. Lo más novedoso de este teatro será la incorporación de efectos sonoros. Con la llegada del X.XX las tendencias teatrales se dispersan, y así tenemos una comedia burguesa. El teatro como lo hemos conocido a los largo de la historia continúa pero con un carácter minoritario