Géneros Literarios: Narrativo, Lírico, Épico y Teatral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
Géneros Literarios
Género Lírico
Se caracteriza según dos criterios: finalidad y forma. En cuanto a la forma, los textos suelen estar en verso. Esta forma recibe el nombre de prosa poética.
Subgéneros:
- Himno: Expresa sentimientos colectivos y está destinado al canto coral.
- Oda: Poema lírico de larga extensión con tonos y formas diferentes.
- Elegía: Poema que expresa dolor por la muerte de alguien.
- Égloga: Composición que se estructura como un diálogo entre pastores sobre asuntos amorosos idealizados.
- Canción: Poema amoroso caracterizado por terminar en una estrofa breve que alude al poema.
- Sátira: Tiene como objetivo la presentación humorística y breve de vicios.
- Epigrama: Inscripción de carácter funerario.
Género Narrativo
Son aquellos que cuentan las acciones de unos personajes en un marco espacio-temporal. Un rasgo característico es el narrador.
Subgéneros:
- Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y tiempo determinados.
- Cuento: Narración breve de una acción fingida en todo o en parte.
- Leyenda: Relato de ficción nacido a partir de un hecho histórico donde predomina la expresión de lo maravilloso.
- Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta y normas morales.
Género Épico
Se caracteriza por narrar en verso las hazañas de un héroe.
Subgéneros:
- Epopeya: Poema que narra las hazañas prodigiosas de un héroe.
- Poema épico: Culto y escrito, exalta una gesta individual o nacional.
- Romance: Poema breve de creación y difusión oral.
- Cantar de gesta: Poema épico destinado a ensalzar las hazañas de un héroe.
Género Teatral
Se consideran pertenecientes a este género los textos presentados a través de diálogos. Pueden aparecer en prosa o en verso, dependiendo de la época.
Subgéneros:
- Tragedia: Los personajes mantienen una lucha contra el destino.
- Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana tratadas de manera cómica.
- Drama: Comparte rasgos de la tragedia y la comedia, presentando un conflicto doloroso aunque también admite escenas cómicas.
El Romancero
Es un poema de extensión variable escrito en versos octosílabos en el que riman los versos pares. Se transmiten oralmente y las personas que los recitaban los modificaban. Muchos de estos están tomados del género épico, aunque luego surgieron temas muy diversos.
Según el tema:
- Religiosos
- Bíblicos
- Novelescos
- Carolingios
- Moriscos
- Clásicos
Según el estilo:
- Fragmentarismo
- Estructura dialogada
- Lenguaje
Los textos de la tradición oral constituyen el romance viejo y los creados por autores conocidos forman parte del romance nuevo.
La Lengua Estándar y la Norma
Por lo general, una de las variedades de la lengua se considera más prestigiosa que las demás y acaba imponiéndose en el uso culto. A esa variedad la llamamos lengua estándar. Esta no coincide con ninguna variedad real, aunque suele identificarse con la empleada por las personas cultas. Funciona como un modelo para toda la comunidad y sirve de referencia a todos los hablantes, con independencia de la variedad que cada uno emplee. Es una fuente primordial para fijar la norma, es decir, el conjunto de usos lingüísticos que se consideran correctos.
Vulgarismos
El desconocimiento de la norma provoca incorrecciones que se perciben como vulgarismos. Estos pueden afectar a distintos planos de la lengua: pronunciación, ortografía, vocabulario.
Ultracorrección
Algunas incorrecciones se producen por ultracorrección, por el afán de evitar el uso correcto que se interpreta como un vulgarismo. También se producen incorrecciones cuando el hablante, intentando evitar la forma de expresión de los cultos, utiliza erróneamente términos cuyos significados no domina. Estas publicaciones se renuevan y actualizan periódicamente dado que la norma cambia a medida que los hablantes imponen nuevos usos que van incorporándose paulatinamente a la lengua estándar.
Mester de Clerecía
Estaba interpretada por clérigos e intelectuales. Su obra era de carácter didáctico y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Esta escuela tiene una característica visible: el empleo de la cuaderna vía, estrofas de catorce sílabas con cesura y rima consonante. Se componían para ser recitadas. La lengua propia era el latín, pero también usaron la lengua vulgar. Los argumentos son de gran extensión, se relatan y desarrollan como relatos continuados. (Libro de Alexandre y Apolonio).
Gonzalo de Berceo
Estuvo al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras buscan una intención didáctica: conseguir que acudiesen peregrinos al monasterio. Es el único cuyas obras son todas religiosas. Su obra más importante es "Milagros de Nuestra Señora", una serie de relatos breves en que narra cómo fueron salvados pecadores devotos de la Virgen. Esta aparece como un personaje sencillo y cercano.
El Libro del Buen Amor
Es la obra más importante del mester de clerecía. La obra de Juan Ruiz refleja el mundo burgués en el que se mueve el autor, valiéndose de la forma autobiográfica. Concibió una obra en la que declara su intención de enseñar a las gentes. Las aventuras del protagonista están provocadas por su deseo de conquistar a una mujer. En esta se intercalan elementos de diversos tipos: una colección de enxiemplos, sátiras, un conjunto de disquisiciones de tipo didáctico, un relato alegórico y paródico, una recreación del Pamphilus de Amore.
El estilo es uno de los aspectos más destacados de la época. El autor adapta el lenguaje popular y culto, da cabida al refranero, usa los diminutivos y ofrece una extraordinaria riqueza de vocabulario.
El Cid
Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. Se divide en tres partes: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas de sus Hijas y Cantar de la Afrenta de Corpes. La estructura interna se organiza en torno a la pérdida y recuperación de la honra. Primero, su prestigio político se ve dañado por el destierro y, posteriormente, en la afrenta de Corpes. El Cid ve ultrajado su honor familiar.
Uno de los rasgos peculiares es la habilidad para caracterizar a los personajes. Existe una humanización que expresa la figura del Cid, que se muestra no solo como héroe sino como humano. El poema se desenvuelve en un mundo que se muestra injusto con él.
Estilo:
Se caracteriza por su verisimilitud y realismo. Presenta una historia creíble sin la abundancia de elementos sobrenaturales, aunque la figura del héroe se engrandece. La obra incluye personajes humorísticos, no frecuentes en este tipo de obras.
Lenguaje:
Emplea fórmulas fijas, con expresiones que se repiten de forma regular. Destacan los epítetos, así, el Cid se identifica como "en buena hora ciñó espada" o "el que en buena hora nació".