Géneros Literarios: Explorando la Lirica, Épica y el Drama
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Lírica: La Poesía por Excelencia
La lírica, la poesía por excelencia, aparece tempranamente y se expresa en verso. El poeta se expresa, declara lo que siente, y sus temas son alegría, dolor, ira, entusiasmo...
Poema
Cualquier composición poética (lírica o épica) en verso.
Oda
Subgénero lírico, versos largos, enaltecen a la persona o conmemoran hechos. Proc. Grecia: Píndaro. Mayor lírico griego en Roma: Horacio y Catulo.
Subgéneros Líricos
- Elegía: Composiciones que manifiestan sentimientos de pesar, desgracias. Coplas de Jorge Manrique.
- Égloga: Sentimientos amorosos en labios de pastores. Greci: Teócrito. Roma: Virgilio.
- Sátira: Composiciones en verso o prosa que censuran vicios o defectos individuales o colectivos.
- Epigrama: Poemilla de pensamiento festivo.
- Epitalamio: Canción que expresa alegría por una boda.
Épica: El Arte de Contar Historias
La épica tiene el propósito de contar lo que sucede (leyenda, mito).
Épica en Verso
- Epopeyas: Ilíada y Odisea de Homero. Nibelungoa (alemán), Cantar de Gesta.
Cuento
Relato breve, divertido o triste, que forma parte del folclore. Enigmático en su origen. Recopiladores: Charles Perrault (Cenicienta, Bella Durmiente), Hermanos Grimm, Andersen. Apólogos y fábulas = moraleja. Cuentos orientales: Mil y una noches, Alí Babá, Aladino. Cuento literario en prosa: Don Juan Manuel.
Novela Corta
Relato ampliado, con más complejidad argumental. Maestro: Giovanni Boccaccio.
Épica en Prosa: La Novela
Relato en prosa, de variable extensión, que se centra en lo que les pasa a los personajes, cómo evolucionan y los ambientes de la acción.
Evolución de la Novela
- Siglo XVI: El Asno de Oro de Apuleyo = Lazarillo de Tormes.
- Novela Medieval: Siglos XIV-XV. Francia: gran esplendor. España: la gran conquista de ultramar (cruzadas). Libro del caballero Zifar.
- Siglo XV: Influencia italiana amorosa. España: Fiammetta de Boccaccio (novela sentimental).
- Novela Edad de Oro (Siglos XVI-XVII):
- Caballerescas: Amadís de Gaula y Quijote.
- Pastoriles: Amor de pastores. Cervantes: Galatea.
- Moriscas
- Picarescas: Lazarillo de Tormes.
- Siglo XVIII: Variedad de aventuras, ciencia ficción...
Género Dramático (Teatro)
Nace de la afición humana por conocer casos ajenos, que se pueden oír y ver en el escenario.
Subgéneros
- Tragedia: Conflictos entre personas superiores que suelen acabar con la muerte.
- Comedia: Desarrolla conflictos amables, satíricos, irónicos, cómicos.
- Drama: Problemas graves con elementos cómicos.
Orígenes del Teatro
- Trágico: Esquilo, Sófocles, Eurípides.
- Comedia: Aristófanes.
Etapas del Teatro
- Teatro religioso medieval: En latín. España: Reyes Magos.
- Siglo XVI: No religioso. Italianos de la Commedia dell'Arte.
- Siglos XVI-XVII: Dramático cumbre. Inglaterra: Shakespeare = teatro clásico.
Otros Subgéneros Dramáticos
- Auto sacramental: Siglo XVII. Carros que recorrían diversas plazas en fiestas como el Corpus. Piezas en 1 acto. Alegóricamente. Lope de Vega, Calderón de la Barca. Fueron prohibidos en el siglo XIX.
- Entremés: Personajes populares cómicos. Siglo XVI. Entre dos platos. Luego, en cualquier acto público. Lope de Rueda, Cervantes.
- Sainete: Siglo XVII. Primero, entremés. Luego, independiente. Don Ramón de la Cruz, Antonio Buero Vallejo.
- Melodrama: Inglaterra y Francia, siglo XIX. Exagera los sentimientos.
- Vodevil: Del francés vaudeville. Comedias ligeras, personajes elegantes, cómico, picante.
Subgéneros Musicales
- Zarzuela
- Ópera
- Opereta
- Comedia musical
Teatro del Siglo XX
- Épico: Bertolt Brecht. Didáctico, distanciamiento épico, marxista, antinazi.
- Teatro del absurdo: Europa y América. La vida de los hombres es absurda. Samuel Beckett.