Géneros Literarios: Clasificación y Características Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Géneros Literarios
Son modelos estructurales que sirven para crear, clasificar y agrupar los distintos textos literarios.
Lírica
Género amplio, variado en formas, temas y actitudes literarias. Empleo intensivo de la función poética. Uso de la función emotiva, que expresa sentimientos y emociones.
Elementos comunes a los textos poéticos:
- Concentración y brevedad
- Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales
- No suele existir una trama argumental
- Se extreman y acumulan los procedimientos de la función poética
- Uso de verso y prosa poética
Características adicionales:
- Ritmo: Sonoridad, distribución de pausas y acentos, repetición de sonidos, secuencias sonoras, etcétera.
- Musicalidad: Lectura adecuada, entonación precisa.
- Gran variedad de temas, tonos e intenciones.
Subgéneros de la Lírica:
- Elegía: Expresa dolor por la muerte de un ser querido.
- Égloga: Expresa amor, en boca de pastores en un paisaje natural idealizado.
- Oda: Extensión variable, tema elevado, contenido ascético.
- Himno: Para honrar personas, celebrar sucesos memorables, expresar júbilo y entusiasmo.
- Sátira: En prosa o en verso, ridiculiza personas y acciones.
Narrativa
Cuenta una historia, con un planteamiento, un conflicto y un desenlace que sucede en unas condiciones de espacio y tiempo.
Componentes de la Narrativa:
- Narrador: Emisor.
- Narratario: Receptor.
- Punto de vista:
- Narrador omnisciente: (3ª persona, lo sabe todo de todos, domina la trama, las acciones, personajes, etcétera).
- Narrador testigo: (3ª persona, el narrador se comporta como una cámara de video, describe lo que ve, no infiere en hechos y acontecimientos).
- Personaje narrador: (Primera persona gramatical, autobiográfico y subjetivo, monólogo interior; también puede ser segunda persona, tú).
- Acontecimiento y trama: Los acontecimientos son los hechos presentes en el relato y forman el argumento.
- Estructura lineal y cerrada: (Presentación, nudo y desenlace).
- Estructura no lineal o abierta: (No hay línea de tiempo ni gradación de acciones).
- Personajes:
- Protagonista: (Ejecuta la acción principal, rasgos específicos, personalidad bien definida, héroe o antihéroe).
- Protagonista colectivo: (Ninguno destaca sobre los demás).
- Personajes actantes: (Importantes dentro del relato).
- Personajes fugaces: (No modifican el desarrollo argumental).
- Personajes arquetípicos: (Pocos rasgos, puede ser héroe, dama, traidor, etcétera).
- Personajes modelados psicológicamente: (Descritos con muchos rasgos).
- Tiempo:
- Externo: (Tiempo en el relato, medible en horas, días, etcétera).
- Interno: (Regula el ritmo narrativo).
- Espacio: Donde se desarrollan los hechos y viven los personajes.
- Objetivo: (Mundo exterior, paisajes reales).
- Subjetivo: (Impresión que tiene el personaje de la realidad).
Subgéneros de la Narrativa:
- Poema épico: Narra en verso las hazañas de un héroe arquetípico.
- Cuento: Narración breve, con finalidad didáctica.
- Fábula: Protagonizado por animales, con fuerte intencionalidad didáctica.
- Novela: Una trama de sucesos complejos, desarrollada en capítulos.
- Cine: Parecido a la novela, pero con connotaciones no verbales: sonido, música, imagen.
Teatro
Presentación simultánea, en forma de diálogo entre personajes, de acciones que se van oponiendo hasta generar conflictos. Es importante el lenguaje no verbal, diversidad de canales.
Regla de las tres unidades:
- Acción: (Solo un argumento).
- Espacio: (Todo acontece en un solo lugar).
- Tiempo: (Lo sucedido no debe sobrepasar las 24 horas).
Características del Teatro:
- Inseparabilidad del texto y representación.
- Uso de distintos códigos (verbal, no verbal, maquillaje, vestiduras, etcétera).
- Tanto el emisor como el receptor son colectivos.
- Doble sistema de comunicación (los personajes entre sí y actores y espectadores).
- El diálogo y el monólogo son las únicas formas de comunicación en el drama.
Subgéneros del Teatro:
- Tragedia: Final desgraciado, provocado por el destino o el error trágico, busca la catarsis.
- Comedia: Carácter humorístico, personajes de clase baja y media, conflictos que terminan bien.
- Tragicomedia: Se mezclan tragedia y comedia, variedad de registros.