La Generación del 98: Un Vistazo a la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

La Generación del 98

1. Origen

Jóvenes escritores que, a finales del siglo XIX, se unieron al Modernismo para rechazar la realidad cotidiana y renovar el lenguaje literario. Es Azorín quien acuña el término “Generación del 98”, en 1913, para agrupar a Unamuno, Pío Baroja, Maeztu y Valle-Inclán.

2. Características o “requisitos” generacionales

  • Nacimiento en años cercanos (1864: Unamuno; 1875: A. Machado).
  • Formación intelectual semejante: autodidactismo. Anarquistas y socialistas en su juventud.
  • Relaciones personales: tertulias (Ateneo), revistas (Alma española).
  • Participación en actos colectivos propios.
  • Un acontecimiento generacional: el “desastre” colonial, que les afectó y sobre el que escribieron.
  • Renovaron la lengua literaria, pues se había agotado el lenguaje literario de la generación anterior (Realismo-Naturalismo) y rompieron con él.

3. Temática

En su madurez, sus preocupaciones giran en torno a dos grandes temas (presentes en la mayor parte de sus escritos: ensayo, novela, poesía...):

  • Preocupaciones existenciales y religiosas: el sentido de la vida humana y el destino del hombre, entroncadas en el irracionalismo europeo (Kierkegaard y Schopenhauer —tema de la angustia vital, preocupación por la existencia, pesimismo, problemas religiosos—); Nietzsche —valoración de la vida, voluntad frente a la razón— y en el vitalismo (Bergson —sobre todo—, Antonio Machado, en el tratamiento del tiempo como fluir de la conciencia personal, el valor de la intuición...).
  • El problema de España: Inquietud por la situación nacional, hacia la que adoptan una postura idealista. Subjetivismo (proyección personal), respuesta abstracta y filosófica a los problemas concretos de la sociedad española —gobernantes corruptos, atraso del campo, insolidaridad, envidia, incultura...—. La solución a los problemas de España se hallará en un cambio de mentalidad del pueblo español: mezcla de actitudes románticas y subjetivas con las existencialistas para renovar la conciencia nacional. Conocimiento profundo de la realidad española, a través de sus viajes y de la lectura de los autores clásicos. Búsqueda de lo esencial español a través de tres vías: El Paisaje, La Historia (el concepto de Intrahistoria), La Literatura (primitivos medievales —Berceo, Juan Ruiz Arcipreste de Hita, Marqués de Santillana, Manrique...—, Cervantes, Quevedo, Cadalso, Larra, Galdós...).

4. Nómina del 98

Se considera como Maestro a Miguel de Unamuno (ensayo, novela, teatro, poesía); y como Iniciadores, conocidos como “Grupo de los Tres”, a...

5. Significación y estilo

Realizaron una renovación literaria y de la lengua, con una voluntad de ir “a las ideas, al fondo” (Unamuno), al contenido. Aunque diferentes y con características muy personales, compartieron rasgos comunes de estilo: sentido de la sobriedad y concisión, antirretoricismo; especial cuidado del estilo, precisión, sintaxis sencilla (sobre todo, Azorín); recuperación de localismos y arcaísmos: gusto por las palabras tradicionales y terruñeras (de la tierra), utilizan un enorme caudal léxico recogido de los pueblos en sus viajes; subjetivismo, lirismo. Renovaron los géneros literarios: configuración del ensayo moderno, artículo periodístico; novedades técnicas en la novela (“nivolas” de Unamuno, novelas-ensayo de Azorín...); intentos de renovar el teatro.

Rubén Darío

Poeta nicaragüense, introductor del Modernismo en España. Dos etapas, que coinciden con las dos tendencias del Modernismo:
a) De influencia parnasiana, belleza sensorial, riqueza de recursos ornamentales... Azul, Prosas Profanas;
b) De influencia simbolista, más intimista y sencillo en la forma, pesimismo casi existencial. Cantos de vida y esperanza.

La Narrativa del Modernismo y 98

Características

  • Innovaciones a principios del siglo XX debidas a la visión pesimista de la cultura occidental del momento.
  • El año 1902 es simbólico de esta innovación, ya que se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad, de Azorín; Camino de perfección, de Pío Baroja; Amor y pedagogía, de Unamuno; Sonata de otoño, de Valle-Inclán.
  • Influencia de los filósofos irracionalistas de la segunda mitad del XIX, principios del XX: Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche.
  • Alejamiento del realismo, representador de la realidad de manera mimética, para expresar la realidad interior de manera más profunda y subjetiva, a veces incluso lírica.
  • La novela se centra en el mundo interior del protagonista; importa más su percepción y reflexiones que su acción.
  • Los argumentos pierden importancia en favor de su manera de ser expresados.
  • Indeterminación de los hechos narrados: fragmentación en estampas, producto de las percepciones del protagonista, elipsis, vaguedad, saltos temporales, evocación y alusión.
  • Relevancia del diálogo: el narrador se diluye y los personajes hablan por sí mismos.

Principales novelistas

Pío Baroja

Novela abierta a todas las posibilidades, género en el que cabe todo: reflexión filosófica o psicológica, aventura, crítica, humor, lirismo... Sus protagonistas son seres inadaptados (bohemios, vagabundos, aventureros, hombres contemplativos y abúlicos...) que suelen fracasar en su lucha vital, se caracterizan por lo que hacen y dicen, son pesimistas y desesperanzados; diálogo sencillo y verosímil; maestría en la descripción, selectiva y detallista.
Principales novelas (organizadas en trilogías): Camino de perfección, La busca (de la trilogía La lucha por la vida), El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.

Unamuno

Novela que expresa los temas que le obsesionan: afirmación de la personalidad, lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte... Se centran en el conflicto íntimo de los personajes generado por una estricta trabazón familiar: relaciones amorosas, paterno-filiales, fraternales...
Principales novelas: Se inició con una novela realista (“ovípara”, de realización lenta, acumulando datos), Paz en la guerra; el resto de sus novelas (de creación “vivípara”, creadas con la técnica que refleja la vida, vivas. Las llamó “nivolas”): Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.

Azorín

En sus novelas se anulan el movimiento y el tiempo: la narración se fragmenta en instantáneas, estampas deshilvanadas, en las que realiza un profundo análisis de la percepción, congelan el momento, captan la impresión del instante. Influencia de la literatura y pintura impresionistas, la fotografía, el cine, el periodismo moderno. Sintaxis sencilla, de oraciones simples o coordinadas, precisión del léxico, concisión.
Principales novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés.

Valle-Inclán

Toda su obra supone un rechazo al realismo tradicional. Comenzó su trayectoria narrativa en el Modernismo, defendiendo una concepción aristocrática como expresión estética antiburguesa. Poco a poco introdujo innovaciones hasta llegar a su creación máxima, el esperpento, técnica con la que se degradan personajes y acciones presentados previamente de manera elevada (deformación sistemática de la realidad en forma caricaturesca; lo grotesco; mezcla de realidad y pesadilla; expresión lingüística que incorpora el habla popular achulada, voces dialectales como galleguismos, andalucismos, catalanismos, asturianismos, vasquismos y americanismos).
Principales novelas: Sonatas (de Primavera —Italia—, de Estío —México—, de Otoño —Galicia—, de Invierno —Navarra—), alegoría de la vida humana, el marqués de Bradomín es el hilo conductor, “un don Juan feo, católico y sentimental”, recrean un mundo decadentista y modernista. La guerra carlista (trilogía que da una visión de la España tradicional (los carlistas) enfrentada a la liberal (los isabelinos)); Tirano Banderas y El ruedo ibérico (trilogía).

Entradas relacionadas: