Generación del 98: Renovación estilística y regeneración socio-cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Generación del 98: Renovación estilística y regeneración socio-cultural

Formado por un grupo de jóvenes que, al filo del cambio de siglo, se proponen una renovación estilística y una regeneración socio-cultural del país. Se aplica el concepto de generación porque reúnen una serie de características como: nacimiento en años próximos, relaciones interpersonales, acontecimiento generacional que los une, semejante formación intelectual... El término lo crea Azorín en 1913 y consideramos pertenecientes a esta generación: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu y, con algunas particularidades, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Formación y evolución ideológica

Un espíritu de rebeldía y protesta se manifiesta en su juventud, lo que los llevó a posiciones políticas de carácter revolucionario. Unamuno militó en el PSOE, Azorín se declaró anarquista y fue muy combativo de la misma manera que Maeztu. Sin embargo, Machado fue más moderado, siendo liberal progresista, y Valle-Inclán, tradicionalista. La tendencia revolucionaria dio paso a una coincidencia de carácter regeneracionista: regeneracionismo, grupo de intelectuales anteriores a los del 98 que pretendieron proponer mejoras para el país después de hacer un análisis social, reforma agraria, mejoras económicas... sobresale Joaquín Costa.

Krausismo

Krause construyó un sistema filosófico conocido como panenteísmo o racionalismo armónico, según el cual el mundo es un ser finito que se desarrolla en el seno del Dios infinito, siendo Dios el fundamento personal del mundo. Las doctrinas krausistas fueron introducidas en Bélgica por F. Leonhardi Röder y Tiberghien, en Holanda por Nieuwenhuis y en España por Julián Sanz del Río. El krausismo español no fue una escuela estrictamente filosófica sino un complejo movimiento intelectual, político y religioso que agrupó a la izquierda burguesa literal y propugnó la racionalización de la cultura española. Sus partidarios cultivaron con especialidad los temas de ética, sociología, pedagogía y derecho, al igual que promovieron un vasto movimiento de educación popular que cuajó en la Institución Libre de Enseñanza.

Etapa regeneracionista

Azorín, Maeztu y Baroja van a publicar con el nombre de los tres diversos manifiestos donde exponen ideas que habían establecido los regeneracionistas como extensión de la educación, mejoras en las condiciones sociales... se alejan de esta manera del compromiso político para acercarse a un mayor compromiso social. En esta etapa reciben gran influencia de la corriente krausista cuyo fruto más importante es la creación de la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Giner de los Ríos. Fue el fracaso de un ideal lo que les produjo un profundo desengaño.

Etapa existencial y espiritual

Este desengaño les condujo hacia problemas espirituales y existenciales y adoptar una actitud contemplativa y escéptica. La evolución ideológica política resulta curiosa: Unamuno abandona el PSOE, Azorín evoluciona hacia el conservadurismo, Maeztu adopta posiciones de derechas, Baroja se recluye en su escepticismo y sin embargo Machado y Valle-Inclán evolucionaron a posiciones cada vez más progresivas.

Temas del 98

El tema de España: la preocupación por la realidad española vista con actitud crítica y sentimiento doloroso, ('Me duele España', Unamuno). Se trata de un tema con amplia tradición en nuestra literatura. Quevedo, Cadalso, Larra. Los noventayochistas se dedican en sus páginas a hacer un análisis histórico de la decadencia española. En sus páginas se mezclan amor y dolor. Unamuno, en torno al casticismo (colección de ensayos acerca de la crisis). Pío Baroja, 'Camino de perfección' (forma la educación de un niño en la ansia de buscar la verdad). Variantes del tema de España son otros dos subtemas: el paisaje y la historia, el objetivo es buscar el alma española, lo que subyace del pueblo.

El paisaje

'El paisaje es un estado del alma' (Unamuno). Se produce una exaltación lírica de los pueblos y del paisaje, especialmente de Castilla, en la que vieron la médula de España. Se trata de una variante del tema de España y describen sus tierras con la misma mezcla de amor y dolor. No son descripciones realistas sino subjetivas, en consonancia con el espíritu del autor. Meditan el paisaje y les interesa el alma de la naturaleza. A Machado le atrajo especialmente Campos de Castilla. De Castilla les atrajo la sobriedad y austeridad.

El concepto de historia

Busca los valores permanentes de España en su cultura y tradición que subyace por debajo de los grandes acontecimientos históricos. Del krausismo procede la diferenciación entre la historia externa e interna, considerando esta última como verdadera. Cada pueblo representa una manera de sentir y ser y su originalidad se manifiesta en la continuidad de su tradición. Partiendo de estos conceptos crea Unamuno el concepto de intrahistoria (término que acuña en torno al casticismo) y que define como 'la vida callada de millones de hombres sin historia'. Aspiran a captar el espíritu colectivo y de ahí bucean en sus tradiciones y en su lenguaje.

Preocupaciones existenciales y espirituales

Ya en su madurez, los autores incorporan las preocupaciones e inquietudes de carácter existencial sobre el sentido de la vida y el destino del hombre. Hay un malestar y sentimiento de hastío y angustia que permaneció en sus páginas. Gran influencia filosófica de Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard.

Estilo, lenguaje y características literarias

Esta generación contribuye notablemente a la renovación literaria. Reaccionan contra el prosaísmo de la literatura anterior y muestran entre sus preferencias literarias a clásicos como Fray Luis o de la literatura medieval, Jorge Manrique o el libro de buen amor y, por supuesto, muestran gran devoción por el Quijote. Entre las características de su lengua literatura destacamos: sobriedad y voluntad antirretórica, gusto por el léxico de carácter rural: recogen palabras de nuestros clásicos, también palabras 'terruñeras', se produce con ellos un aumento del caudal léxico, importantes innovaciones en los géneros literarios: gran desarrollo del ensayo y innovaciones en la novela que incluye aspectos filosóficos (nivola).

Entradas relacionadas: