La Generación del 98: Escritores, Temas y Estilo en la España de Entresiglos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Generación del 98
Se denomina Generación del 98 a un grupo de escritores que adoptan una actitud similar ante la situación de decadencia política, social y cultural en que se encuentra España a finales del siglo XIX. Durante unos pocos años comparten ideas y objetivos: oposición contra la política de la Restauración y necesidad de transformar la realidad nacional. Después, la personalidad de cada uno se impone hasta seguir caminos muy distintos tanto en su evolución ideológica como en su trayectoria literaria.
A los problemas de fin de siglo (corrupción política, conflictos sociales, caciquismo, desigualdades económicas, atraso cultural y científico) hay que añadir el Desastre del 98, que actúa como detonante de un sentimiento ya existente: la urgencia de encontrar los valores que permitan la regeneración de la sociedad española.
Temas, estilo y géneros literarios
Los integrantes de la Generación del 98 comparten con el modernismo, en un primer momento, los mismos principios estéticos: reacción contra el prosaísmo y renovación del lenguaje. Lo que singulariza a los noventayochistas es su preocupación por la realidad nacional.
- Los dos temas principales son:
- Los problemas de España: se trata de la reflexión sobre los males del país y la revisión de nuestra historia y de los valores establecidos. Los escritores del 98 quieren redescubrir los pueblos de España, su pasado y su tradición literaria. Por un lado, denuncian las injusticias, el estado general de abandono. Por otro, encuentran en su paisaje, principalmente en Castilla, la esencia de la patria española, la belleza, el vigor y la espiritualidad de un pueblo.
- La reflexión existencial: la crisis de valores propicia la presencia de temas como el paso del tiempo, la muerte, la soledad, el desengaño, el sentido de la vida. La reflexión sobre estos temas se traduce con frecuencia en sentimientos como el pesimismo y la melancolía. Esta característica es compartida por muchos escritores modernistas (Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, etc.).
- En el estilo, aceptan las innovaciones modernistas, pero evitan su versión más retórica. Utilizan un lenguaje sencillo, pero elaborado y lleno de lirismo.
- Cultivan todos los géneros literarios: hay que destacar la importancia del ensayo.
Miguel de Unamuno
Nace en Bilbao. Estudia Filosofía y Letras en Madrid y obtiene la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vive el resto de su vida. Sus críticas a la dictadura de Primo de Rivera ocasionan su exilio durante seis años. Regresa a España y es diputado durante la Segunda República.
Obra de Unamuno
En sus ensayos aparecen sus ideas y observaciones principales referentes a la preocupación por España y a temas esenciales.
- España: búsqueda de lo español a través del paisaje, con especial relevancia de Castilla, y de la historia anónima de sus gentes, lo que él llama intrahistoria, en oposición a la historia oficial de personajes y hechos memorables. Libros representativos: En torno al casticismo y Vida de don Quijote y Sancho.
- Temas existenciales: El anhelo y la angustia de encontrar sentido a la existencia, la necesidad de llegar a Dios, el ansia de inmortalidad, la lucha entre la fe y la razón. Los libros que mejor recogen estos temas son: Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
Sus novelas expresan estos temas. En ellas tiene importancia el mundo interior del protagonista. En Niebla, el autor interviene como personaje y dialoga con el protagonista. La relación autor-personaje es una metáfora de la relación Dios-hombre. En San Manuel Bueno, mártir presenta el conflicto entre la fe y la razón, entre la felicidad inventada y la verdad dolorosa.
Su poesía muestra la autenticidad de sus sentimientos. Su teatro se centra en el mundo interno de sus personajes.
Pío Baroja
Nace en San Sebastián. Estudia Medicina. Durante poco tiempo ejerce como médico, pero regresa a Madrid para regentar una panadería familiar. Abandona este trabajo y se centra en la creación literaria. Es elegido miembro de la Real Academia. Pasa los años de la Guerra Civil en Francia; al terminar esta regresa a Madrid.
Obra de Baroja
Su obra, variada y muy fecunda, está constituida mayoritariamente por novelas, muchas agrupadas en trilogías.
- Algunas de sus trilogías son:
- Tierra vasca: La casa de Aizgorri
- La vida fantástica: Camino de perfección
- La lucha por la vida: La busca
- La raza: El árbol de la ciencia
Escribió también Memorias de un hombre de acción, veintidós volúmenes que constituyen una historia novelada del siglo XIX a través de la vida de su protagonista, antepasado del escritor.
Sus novelas, ambientadas en diferentes escenarios, tratan temas noventayochistas, como la visión crítica de España o el conflicto entre vida y reflexión; pero también otros, como la vida en el mar, el aprendizaje vital, etc. Sus protagonistas son con frecuencia seres inadaptados al medio social, abocados al fracaso. En contraste con estos, hay otros, en los que el escritor vuelca toda su admiración, de carácter dinámico y aventurero. Muchos de estos personajes proyectan la personalidad de su autor: su visión pesimista de la existencia y su desconfianza en el hombre y en la sociedad.
Técnica y estilo
La acción de sus novelas gira en torno a un protagonista, que debe resultar creíble. Destacan la descripción ambiental, los diálogos y el ritmo ágil de la narración. El estilo es deliberadamente sencillo.