Generación del 28 autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

8.La Generación del 27: carácterísticas. Autores y obras principales

8.1. La Generación del 27: definición y carácterísticas generales

Generación del 27 suele ser la denominación con que se agrupa un conjunto de poetas que en apenas dos lustros de actividad creadora se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. Integrarían esta generación en orden de edad, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda. La elección de la fecha de 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que en ese año se reunieron en Sevilla buena parte de estos escritores para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Sus relaciones personales son habituales esto viene dado por diversas circunstancias: su parecida procedencia social (proceden en su casi totalidad de diversos estratos de la burguésía), vocación literaria, colaboración en las mismas revistas poéticas, la convivencia en la Residencia de Estudiantes.

La Residencia de Estudiantes fue lugar de alojamiento de alojamieno de muchos autores. La Residencia era, por tanto, un centro cultural importante, en ella se respiraba la tolerancia y el talante liberal. El espíritu institucionalista, laico, abierto, y dialogante, es compartido por los del 27, en su mayoría liberales, progresistas y republicanos.

Están influenciados por autores anteriores como: Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Machado, Unamuno. Influencia de Bécquer en obras como Sobre los Ángeles de Alberti, y su profunda admiración por los clásicos, temas, versos y estrofas de Góngora dejan huella en cada uno de estos autores.

Junto a su estética cultísima hay un gusto por las formas populares: El Romancero, El Cancionero tradicional. Los temas de la Generación del 27 se centran en los problemas existenciales del hombre: el amor, la muerte, el destino, el universo, los avances técnicos y urbanos, la eclosión artística. También se preguntan por el sentido de la libertad que abarca todas las vivencias del individuo: La ciudad, unida a la visión futurista, impregnada de optimismo; El amor, se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con un sentido de libertad; Las artes, influidos claramente por las Vanguardias literarias; La naturaleza.

En cuanto a la trayectoria poética del grupo, podemos hablar de tres grandes etapas:

  • Primera etapa. Etapa de tanteo (hasta 1927




    Se impone el ideal de poesía pura bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias ( Ultraísmo, Creacionismo). Se trata de un arte deshumanizado que, desde el punto de vista estilístico, aparece reflejado en un lenguaje sumamente elaborado, sometido a un riguroso proceso de eliminación y selección.
    Métricamente, prolifera el uso del verso libre, sin rima o con leves asonancias.

    También tiene cabida lo humano de la mano de Bécquer y de la lírica popular que cultivan autores como Lorca y Alberti

    Siguiendo a los clásicos, se busca la perfección formal.

  • Segundo etapa. Etapa de plenitud (1927- hasta la Guerra Civil)

    El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cierto cambio con la irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura (se dejo sentir por Pablo Neruda). Pasarán, así, a primer término los más hondos sentimientos humanos:
    El amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales y existenciales. Aparece una poesía transcendente, humana y apasionada. Se observa una indudable politización en la joven literatura, al compás de los acontecimientos socio- políticos. Todos de forma más o menos activa, se mostrarán partidarios de la República al estallar la Guerra.

Tercera etapa. Etapa de desintegración (después de la Guerra


)


Al pasar la Guerra Civil, el grupo se dispersa

Lorca ha muerto y los demás, excepto Aleixandre, Alonso y Diego, parten a un largo exilio. Cada cual  sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de la poesía entrañablemente humana. Se trata de una poesía cargada de dolor humano, de nostalgia de la patria perdida, de la infancia, de compromiso político y de tonos existenciales, cuya muestra más intensa es Hijos de la ira de Dámaso Alonso de 1944. Poco después Vicente Aleixandre comienza a escribir Historia del corazón.

Entradas relacionadas: