Generación del 27: Vanguardia y tradición en la poesía española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

El período comprendido entre la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil Española vio nacer y desarrollarse a uno de los grupos poéticos que mayor trascendencia tendría en nuestra literatura: la generación del 27. Nacen en el contexto de un fuerte proyecto modernizador de la cultura, gracias a la acción de organismos tales como la Institución Libre de Enseñanza o la Residencia de Estudiantes. Dicho proyecto quedaría paralizado en 1936 con el inicio de la guerra. La influencia de las vanguardias precedentes, especialmente la creación ultraísta y surrealista y la concepción novecentista del arte puro, serán el germen innovador que permita el nacimiento de la generación que nos ocupa. Tendría tal importancia, que cuando se hace referencia a este período se hablará de “Edad de Plata” de nuestra literatura. Generación del 27 suele ser la denominación con que se agrupa a un conjunto de escritores que, partiendo de la concepción del arte puro e incorporando el lenguaje de las vanguardias, supieron combinar magistralmente los elementos novedosos con la tradición, convirtiéndose en el más notable grupo literario de la época. Integrarían esta generación Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Dámaso Alonso y Manuel Altolaguirre. Son tan dispares entre ellos, que García de la Concha diría que la Generación del 27 le recuerda a pájaros que se posan en un árbol común, cada uno con sus peculiaridades. El grupo se crea en torno a la celebración del III Centenario de la muerte de Góngora en 1927. Consideraban a Góngora ejemplo perfecto del poeta puro. Todo ellos tienen una parecida procedencia social (burguesía acomodada), casi todos siguen estudios universitarios, conocen idiomas y adquieren una profunda cultura, no solo literaria. En lo político, dominan las actitudes liberales e izquierdistas, fundamentalmente durante los años de la República. En la Guerra Civil moriría Lorca, y todos los demás (a excepción de Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso), marcharían al exilio. La principal característica de su poesía será la ya mencionada mezcla de tradición y modernidad, en lo que se denominó el “neopopularismo”, corriente que intenta conservar la tradición en la literatura moderna. Así, esta cualidad de mezcla se reflejará en la métrica, en la que combinarán estrofas tradicionales, como el romance o soneto, con el verso libre y versículo vanguardistas.

Temas y estilos en la poesía del 27

También se traducirá en una mezcla de temas: por un lado, cultivarán temas vanguardistas, como los relacionados con la técnica, lo moderno, etc., pero también recuperarán temas tradicionales o humanizados; como el amor, la muerte o la naturaleza. Será pues, claro, su eclecticismo, influenciado por autores como Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Antonio Machado, vanguardistas como Gómez de la Serna, o el ya mencionado autor barroco, Luis de Góngora. Por último, destacamos el cultivo intensivo en su poesía de la imagen y la metáfora, así como el afán perfeccionista de todos ellos sobre su poesía. Cabe señalar tres etapas básicas en la evolución del grupo. La primera, hasta 1927, se ha considerado su etapa de juventud. En ella cultivan una poesía pura y deshumanizada, influenciada por las vanguardias. La segunda etapa, se extenderá hasta el inicio de la guerra en 1936 y estará caracterizada por la fuerte influencia del Surrealismo y la entrada en su poesía del compromiso político y social. Por último, la etapa del exilio, tras la Guerra Civil, caracterizada por una poesía angustiada y nostálgica.

Autores destacados y sus obras

Realizaremos un breve recorrido por algunos de estos autores y sus obras principales. En Rafael Alberti encontramos varios tipos de poesía: la etapa neopopularista: con Marinero en tierra, versos de añoranza del mar de su niñez; sus obras más vanguardistas, como Sobre los ángeles, de técnica surrealista; su poesía comprometida, de tono combativo, y de denuncia de lo que sucede en España y en Hispanoamérica o su poesía del exilio, cuyo tema primordial es la añoranza de España. La figura de Federico García Lorca mostrará un doble rostro: de un lado su vitalidad arrolladora; de otro, su dolor de vivir, un sentimiento de frustración como anuncio de su trágico destino. Su poesía se caracteriza por ser la síntesis entre la lírica tradicional española y las últimas tendencias artísticas y novedades técnicas de las vanguardias. Su estilo es inconfundible por su riqueza y calidad de las imágenes y por sus símbolos, asociados a la idea de muerte, como los caballos, la sangre, la luna, los metales, etc.

El tema de la frustración, la insatisfacción personal, y el destino trágico, la muerte, el amor, el sexo, la injusticia y la solidaridad con los desheredados (por ejemplo, la raza gitana), serán constantes a lo largo de sus versos. Destacan en su obra Romancero Gitano, donde el poeta usará los romances tradicionales para cantar a la raza gitana, convirtiéndola en un auténtico mito moderno; Poeta en Nueva York, con cuya ciudad entra en contacto y le sacude profundamente por ser la expresión máxima de la civilización, que engulle al ser humano; el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, grandiosa elegía por aquel torero que fue gran amigo de los poetas del 27 y los Sonetos del amor oscuro. En Pedro Salinas, encontramos como tema principal el amor, que justifica la existencia, en obras como La voz a ti debida, o Razón de amor. Jorge Guillén, poeta más intelectual, con ciclos poéticos como el de Cántico. En toda su poesía se expresa su entusiasmo ante el mundo y la vida: Ser. Nada más. Y basta. / Es la absoluta dicha. Gerardo Diego tratará en su poesía una multiplicidad de temas, tonos y estilos. Destacamos su obra Manual de Espumas. Vicente Aleixandre será uno de los poetas del 27 más influenciado por el surrealismo. Destacamos su obra La destrucción o el amor, y, en un tono más reflexivo, Historia del corazón. Luis Cernuda se caracteriza por una personalidad solitaria y dolorida. Ni en su vida ni en su poesía ocultó su condición homosexual, y su conciencia de ser una criatura marginada por ello. Su obra se caracteriza por esa actitud desengañada del choque entre sus ansias de ser y la realidad que se lo impide. Se halla reunida bajo un título común: La realidad y el deseo. La poesía del 27 constituye uno de los períodos más prolíficos y valiosos de la lírica española, punto de mira de todos los poetas posteriores. Sin embargo, no podemos concluir nuestro tema sin dedicar una mirada a las mujeres del 27. Mª Teresa León, Josefina de la Torre, Concha Méndez, entre otras, configuran sin duda la otra cara de este grupo poético que nos ocupa. Con su mención concluimos nuestra exposición, recordando los versos de Josefina de la Torre expresando este olvido: “... Un día me cubrió lo indefendible, (...)/ y me sentí empujada, / cubierta de ceniza, / borrada con olvido. (...) Ignoro en qué ciudad / y si llegará el día / en que vuelva a sentirme descubierta.

Entradas relacionadas: