La Generación del 27: Entre la Vanguardia y la Tradición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia y Tradición

Los poetas del 27 se mueven entre la tradición y la vanguardia. Supieron conjugar lo tradicional y lo vanguardista, logrando un gran equilibrio. Algunos de los poetas que más influyeron en esta generación fueron Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. Las vanguardias literarias más cultivadas entre estos poetas fueron surrealismo, futurismo y creacionismo.

Trayectoria Literaria

  • Ideal de pureza: En una 1ª etapa, cultivan una poesía pura, sin aspectos demasiado humanos, como los sentimientos. Consideran la poesía como obra artística autónoma y autosuficiente. Influidos por Juan Ramón Jiménez, buscan la precisión y exactitud léxicas. El carácter deshumanizado, la importancia de lo conceptual sobre lo emotivo y el uso de audaces metáforas son el reflejo de la influencia de Góngora. En 1925, aparece la obra de Ortega y Gasset, La deshumanización del arte, que resumía las características del nuevo arte.
  • Influencias del surrealismo: En 1924, aparece el 1º manifiesto surrealista, en el que se concedía gran importancia al mundo de los sueños. Este movimiento de vanguardia influyó en los poetas del 27, proporcionándoles un nuevo lenguaje con el que expresar con libertad sus conflictos internos, rechazando las normas morales caducas.
  • Poesía comprometida: Bajo la influencia del surrealismo, se inicia un proceso de rehumanización. Se produce una tendencia a alejarse del purismo y a prestar mayor atención al mundo contemporáneo. Con la llegada de la República, el purismo inicia un declive. En algunos poetas, como Jorge Guillén, apenas se observaron cambios, mientras que en otros se produce una actitud crítica frente a la realidad española, como Rafael Alberti, que ingresa en el Partido Comunista y contribuye a la revolución social.
  • Guerra y exilio: Al estallar la guerra, todos los poetas del 27 apoyaron a la República. Poco después, Lorca fue asesinado y Jorge Guillén encarcelado. Esta situación les obligó a un largo exilio, desde el cual intensificaron su proceso de rehumanización. En su obra, está presente una evocación melancólica de su tierra lejana, el recuerdo de los amigos y el ansia de volver.

Autores

  • Pedro Salinas: Para él, la poesía es un modo de acceso a la realidad y a la esencia de las cosas. Utiliza una métrica sencilla y renuncia a la rima. Su lenguaje es muy trabajado y las palabras tienen gran carga semántica y simbólica. Sus versos son humanos, auténticos y muy trabajados. De su 1ª etapa de poesía pura, destaca Seguro azar. De su 2ª etapa, sus dos obras maestras, La voz a ti debida y Razón de amor. En la etapa del exilio, sus obras reflejan la lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor.
  • Jorge Guillén: Es el máximo representante de la poesía pura. Su estilo es depurado, condensado y elaborado. Su poesía se estructura en tres libros: Cántico, Clamor y Homenaje.
  • Gerardo Diego: En su obra, hay variedad de tonos, temas y estilos, y constituye el ejemplo más claro de la unión entre tradición y vanguardia. Tiene obras de corriente tradicional como El romancero de la novia, Versos humanos y Versos divinos. También obras de influencia vanguardista como Imagen o Manual de espumas.
  • Dámaso Alonso: Fue pionero de la poesía pura por su sencillez, con Poemas puros, poemillas de la ciudad. Más tarde, se adentra en la poesía existencial con Hijos de la ira, obra de protesta donde se acerca a la estética del surrealismo. En sus últimas obras, continúa con el tema de Dios y el sentido de la vida.
  • Vicente Aleixandre: Se unen en él influencias de Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y del surrealismo. Usa metáforas visionarias, verso libre, versículo y densidad. En su 1ª etapa, tiene una visión pesimista del hombre y desea fundirse con la naturaleza para participar de su insensibilidad. En La destrucción o el amor, identifica la pasión amorosa con una muerte liberadora, y en Sombra del paraíso, sueña con un mundo libre de dolor y sufrimiento. En su 2ª etapa, aparece una visión positiva del hombre y abandona sus obsesiones individuales. En una 3ª etapa, utiliza un estilo denso para recordar la juventud como símbolo de vida.
  • Rafael Alberti: Su obra es variada en temas y estilos. Su 1ª etapa se acerca a la lírica popular y tradicional. Escribe Marinero en tierra, donde añora su tierra, y La amante, con poesía pura. En Cal y canto, encontramos poesía gongorina y vanguardista. Durante una crisis personal, escribe Sobre los ángeles, surrealista. Desde 1931, se identifica con la poesía social y política revolucionaria. Durante el exilio, vuelve a la poesía de inspiración variada.
  • Federico García Lorca: Sus creaciones giran en torno al vitalismo, la gracia, el popularismo y el sentimiento de frustración ante el destino trágico. Destaca Poema del cante jondo, donde la música de su tierra le sirve como vía para expresar su dolor. Entre 1924 y 1927, escribe el Romancero gitano, donde ejemplifica el destino trágico en personajes marginales. El estilo constituye una fusión entre lo popular y la vanguardia. Durante su estancia en Nueva York, escribe Poeta en Nueva York, donde se acerca a la poesía social, denunciando un mundo injusto y deshumanizado. Su última etapa la dedica sobre todo al teatro, pero escribe Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.
  • Luis Cernuda: Su obra se centra en el conflicto entre el deseo y la realidad, plasmado en temas como la soledad, el ansia de belleza o el amor. Parte del purismo, la imitación de las formas clásicas y el surrealismo, y termina rechazando los ritmos marcados, la rima y las imágenes para centrarse en el tono coloquial. Reunió sus libros en La realidad y el deseo, su 1ª producción de poesía pura. Su poesía surrealista, de tono más personal, Donde habite el olvido. Su poesía del destierro tiene un tono más amargo y desgarrado.
  • Emilio Prados: Tras sus comienzos populares, inicia una etapa surrealista y otra de poesía política. En el exilio, con Jardín cerrado, se acerca a su intimidad y se centra en problemas existenciales y metafísicos.
  • Manuel Altolaguirre: Su obra, de tonos románticos, se encuentra alejada de la deshumanización y del vanguardismo, y se caracteriza por la musicalidad y el tono cordial. Destacan Las islas invitadas y Poemas de América, ya en el exilio.

Entradas relacionadas: