La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Las Vanguardias

Los movimientos vanguardistas, o ismos, fueron experimentos artísticos que rompieron con la estética anterior y propusieron un arte radicalmente distinto (cubismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo, surrealismo). Se presentaron como alternativas juveniles rupturistas con un tono desafiante y provocador. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista.

Las vanguardias europeas

  • El futurismo. Apareció en 1909 cuando Marinetti declaró su antirromanticismo. Empleó arbitrariamente la tipografía y la sintaxis.
  • El cubismo literario. Posterior al pictórico, apareció hacia 1913 con Guillaume Apollinaire y su obra Caligramas. Se caracteriza por la acumulación y superposición de imágenes desde diferentes perspectivas.
  • El dadaísmo. Fundado por Tristán Tzara en 1916, reivindica el mundo infantil, liberando la fantasía y recuperando el lenguaje incoherente.
  • El surrealismo. Basado en las teorías del subconsciente de Freud, se formó en París en torno a André Bretón. Propone escribir sin la censura de la lógica, la moral o la estética.

Los vanguardismos en España

En España, el vanguardismo se sincronizó con las literaturas europeas, proliferando tertulias y revistas como La Revista de Occidente y La Gaceta Literaria. Se distinguen dos períodos:

  1. Nacimiento y auge (1908-1925). Con figuras como Ramón Gómez de la Serna, culminando con el ultraísmo y el creacionismo.
  2. Surrealismo y rehumanización (1926-1936). Recogiendo emociones y rebeldía. A partir de 1930, decae la influencia vanguardista.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fue una figura capital, marginal y provocadora. Dirigió la revista Prometeo. Sus Greguerías, definidas como humorismo + metáfora, influyeron en los poetas del 27.

Los ismos hispánicos

  • El creacionismo. Difundido por Vicente Huidobro, defiende la creación de imágenes. Gerardo Diego escribió Imagen (1922).
  • El ultraísmo. Surgido en 1919, se basó en la metáfora, mezclando influencias cubistas, dadaístas y futuristas.
  • El surrealismo. Influyó en la Generación del 27. Destacan los poemas de Juan Larrea. Se caracteriza por la libertad imaginativa y formal, la ruptura de las reglas lingüísticas y las imágenes.

Final de los vanguardismos

En los años treinta, los vanguardistas se inclinaron hacia una poesía comprometida. La guerra y el exilio acentuaron la poesía social.

La Generación del 27: Características Generales

El término Generación del 27 denomina a poetas que comenzaron a escribir en los años veinte, coincidiendo con las vanguardias. Los más conocidos son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Rasgos comunes

  • Edades similares, gran cultura y origen familiar acomodado.
  • Actitudes liberales en política (apoyaron la República, salvo Gerardo Diego).
  • Amistad entre ellos, fomentada en la Residencia de Estudiantes.
  • Participación en eventos culturales y colaboración en revistas (La Revista de Occidente, La Gaceta Literaria).
  • Deseo de modernizar la poesía.
  • Reconocimiento de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset como maestros.
  • Creación de un lenguaje generacional, cultivo de la metáfora y visión estética de la poesía.
  • Admiración por lo clásico y lo moderno.

Síntesis de Tradición y Vanguardia

El grupo del 27 fusionó tradición y vanguardia, lo popular y lo culto, la literatura hispánica y las europeas.

  • Tradición: Valoraron tanto lo culto (Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope, Góngora) como lo popular (Cancionero, Romancero). Se interesaron por Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez.
  • Vanguardias: Tomaron la originalidad, el juego de ingenio y la ruptura humorística. Se aprecian características como el afán de originalidad, el hermetismo, la autosuficiencia del arte, el antirrealismo, el antirromanticismo, el surrealismo, la intrascendencia del arte, el predominio de la metáfora y la atomización.

Trayectoria

Se distinguen tres períodos:

  1. Etapa inicial (hasta 1927). Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.
  2. De 1928 a la Guerra Civil. Rehumanización de la lírica, expresando angustia, rebeldía y problemas sociales. La revista Caballo verde para la poesía, de Neruda y Aleixandre, es un ejemplo.
  3. Tras la Guerra Civil. El grupo se disuelve con el asesinato de Lorca y el exilio de otros poetas. El tema del exilio, la nostalgia y la protesta política se hacen recurrentes.

Aportaciones de la Generación del 27

  • Variedad: Cada poeta posee una voz original.
  • Valoración de la imagen: Se convierte en la base expresiva.
  • Métrica: Incorporación del verso libre y el versículo, combinados con estructuras tradicionales.

Entradas relacionadas: