Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia
Introducción
El nombre "Generación del 27" alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo. Estos poetas forman una generación o grupo poético porque, desde el principio, mostraron inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los otros escritores del momento. Los rasgos que les cohesionan afectan tanto a lo biográfico como a las ideas y a la estética:
- Edades similares.
- Gran cultura literaria y curiosidad intelectual.
- Origen familiar acomodado que les permitía su dedicación a la poesía.
- Actitudes liberales en política y apoyo a la República durante la Guerra Civil.
- Amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza krausista.
- Participación en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de Góngora.
- Colaboración en las mismas revistas.
- Afán de modernizar la poesía, recogido en la Antología de Gerardo Diego.
- Reconocimiento de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset como maestros.
- Creación de un lenguaje generacional.
- Admiración por lo clásico y lo moderno.
Síntesis de Tradición y Vanguardia
El grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas.
Trayectoria
En la evolución del grupo se pueden distinguir tres periodos:
- Periodo juvenil: Poesía deshumanizadora. Se impone el ideal de poesía pura (Juan Ramón Jiménez), que coexiste con una poesía neopopular (Lorca, Alberti y Gerardo Diego).
- Periodo de madurez: Lírica humanizada bajo la influencia del surrealismo. La revista de Pablo Neruda y Vicente Aleixandre, Caballo verde para la poesía, recoge esta lírica humanizada.
- Etapa posterior a la Guerra Civil: Muy diferente en cada poeta. Puede considerarse deshecho el grupo, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes. En conjunto, la poesía tras la Guerra Civil refleja la angustia existencial y preocupaciones estéticas y sociales.
Aportaciones Poéticas
Al margen de la variedad de cada autor, todos contribuyeron a la renovación poética con dos elementos comunes:
- Consideración de la imagen como la esencia del poema.
- Experimentación con innovaciones métricas.
La imagen (o la metáfora) se convierte en la base expresiva de la poesía. En la métrica, quedan definitivamente incorporados el verso libre y el versículo, cuyo precedente en solitario había sido Juan Ramón Jiménez.
Poetas de la Generación del 27
Pedro Salinas
Escribe una poesía intelectual, concebida como un diálogo que el poeta entabla con el mundo o con la amada. Su estilo es antirretórico; el lenguaje es familiar, moderno y cotidiano; las imágenes sencillas, y el ritmo, ligero, con versos cortos, sin rima y asonantados. Presagios (influencia vanguardista), La voz a ti debida (tema amoroso), El contemplado (escrita en el exilio).
Jorge Guillén
En su primera etapa, con Cántico, es el máximo representante de la poesía pura; es una obra optimista que expresa el gozo de la existencia. A partir de Clamor, escrita en el exilio, su poesía cambia profundamente: refleja el mundo moderno con pesimismo, con un estilo más sencillo.
Gerardo Diego
Le caracteriza la maestría con que combina estilos muy variados: lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales (sonetos, romance) junto al verso libre. Obra vanguardista: se inscribe en el creacionismo con libros como Imagen y Manual de espumas. Obra tradicional: muy variada en tema y formas. El romancero de la novia, Soria, Alondra de verdad.
Federico García Lorca
Excelente poeta y dramaturgo. Temas constantes: el amor, la frustración y el destino trágico. Abundan los seres marginados. Estilo personal y brillante, con imágenes plásticas y sugerentes. Poesía dramática (teatral y trágica). Poeta en Nueva York y Romancero gitano. Teatro poético: realidad estilizada. Tema: el enfrentamiento entre el individuo y su entorno. Piezas vanguardistas: Así que pasen cinco años. Dramas trágicos: Bodas de sangre.
Rafael Alberti
Variedad de temas y estilos, dominio de la técnica y fecundidad. Aúna lo tradicional (culto y popular) y lo vanguardista. Poesía neopopular (Marinero en tierra), vanguardismo (Cal y canto), poesía comprometida (Con los zapatos puestos tengo que morir), poesía en el exilio (Pleamar).
Luis Cernuda
Poesía intimista y de tono romántico. Plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales (el deseo) con la realidad. La realidad y el deseo.
Vicente Aleixandre
Poesía: medio de conexión con el universo. Riqueza de imágenes surrealistas y uso del verso libre. Ámbito (etapa inicial), Espadas como labios (etapa surrealista-pesimismo), Historia del corazón (etapa humanista).
Dámaso Alonso
Poesía: parte de la estética de la Generación del 27, pero evoluciona hacia una poesía existencial que culmina en la posguerra, con Hijos de la ira (1944).
Miguel Hernández
Riqueza metafórica y tono apasionado, emotivo y cálido. Combina lo popular con lo culto. Trayectoria: refleja la evolución de la lírica, de la deshumanización al compromiso social. Perito en lunas (1ª etapa), El rayo que no cesa (etapa de madurez), Viento del pueblo y El hambre acecha (etapa de poesía social), Cancionero y romancero de ausencias (poesía última).