La Generación del 27: Renovación lírica y compromiso social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

LA GENERACIÓN DEL 27

Bajo esta denominación, se reúne un grupo de amigos con un mismo deseo de pureza y de renovación lírica. Otros elementos serían la Residencia de Estudiantes con sus tertulias y actividades culturales, los cafés donde alternaban con otros escritores y la colaboración en revistas. El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos incluyen también a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández, pues Lorca muere en 1936, se exilian la gran mayoría, exceptuando V. Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Esta partida supone un giro artístico en su producción: la rehumanización, que ya se había abierto en los años 30.

CARACTERÍSTICAS

En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, tendencia a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor, se encuentran entre lo intelectual y lo sentimental, la emoción tiende a ser refrenada por el intelecto; entre una concepción romántica del arte como inspiración y una concepción clásica; entre la pureza estética y la autenticidad humana, es decir entre la poesía pura, el arte por el arte, y la poesía auténtica preocupada por los problemas del hombre; entre el arte para minorías y mayorías, alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular, pasando del yo al nosotros; entre lo universal y lo español, entre los influjos de la poesía europea del momento, el surrealismo y la mejor poesía española de siempre, sintiendo una gran atracción por la poesía popular española, cancioneros, romanceros; entre tradición y renovación, se sienten cercanos a las Vanguardias, próximos a la generación anterior. Todas estas características se resumen en tres tendencias, Neopopularismo, poesía pura y Vanguardismo.

ETAPAS

  1. Hasta 1927

Se percibe el influjo de Bécquer y del Modernismo, así como entusiasmo por Góngora, admirando su imaginación e ingenio, y convirtiéndolo en precursor de la estética vanguardista, cuyo fin es maravillar, asombrar y para ello tiene que unir lo más dispar, independientemente de la realidad. Además se dejan llevar por la lírica popular y la sed de perfección formal los lleva al clasicismo.

De 1927 a la Guerra Civil

Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo por lo que se inicia un proceso de rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas opuestas a la poesía pura. Surgen nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política.

Después de la guerra

El grupo se dispersa, con la muerte de Lorca en 1936 y el exilio de algunos, que obliga a alejarse de la poesía pura, para ceder el sitio al tema de la patria perdida. En España quedan sólo D. Alonso y V. Aleixandre, que hacen poesía angustiada, existencial.

TEMAS

Temáticamente destacan el tema de la ciudad, creada por el hombre, centrándose en el progreso humano. El viejo tópico de la superioridad del campo no se encuentra en ellos. Sin embargo, con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores. Otro tema será el de la naturaleza que aparece en sus poemas. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta; es lo que se conoce como los paraísos perdidos (V. Aleixandre). En García Lorca la naturaleza aparecerá impregnada de mitos y símbolos naturales, en relación con su Andalucía natal. En el tratamiento del tema de amor aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales. No podemos olvidar otro gran tema, el compromiso, los poetas que se sienten comprometidos con la vida, con su tiempo y con la historia. Abordan los más diversos temas culturales: la música (Gerardo Diego), las artes plásticas (Alberti), pero también están comprometidos con la lucha del hombre con la sociedad. La poesía social y política es escasa hasta 1936, pero luego es muy tratada por Cernuda, Alberti o Dámaso Alonso. Por último, cabe destacar que la preocupación religiosa como compromiso cristiano es escasa en el grupo, excepto en Gerardo Diego y Dámaso Alonso; y de manera agnóstica aparecerá en Luis Cernuda o Emilio Prados. Y por supuesto los eternos temas como La muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia (Alberti)...

INNOVACIONES

Entre ellas destacan, el uso de la metáfora irracional, la expresión de carácter irracional no sólo afecta a la metáfora, sino a todo tipo de procedimientos expresivos. La otra gran innovación es formal, Utilizan el verso libre o también el versículo. En el verso libre no se tiene en cuenta la medida, pero se conserva la rima. Los versículos son versos sin rima, sin acentos en lugares fijos y mezclan versos de las medidas más variadas; se apoyan en un ritmo psicológico logrado por repeticiones: de palabras, de esquemas gramaticales, de imágenes en torno a una idea...

Los escritores del 27

GERARDO DIEGO, PEDRO SALINAS, JORGE GUILLÉN, RAFAEL ALBERTI, LUIS CERNUDA, VICENTE ALEIXANDRE, DÁMASO ALONSO, FEDERICO GARCÍA LORCA.

Entradas relacionadas: