La Generación del 27: Poetas, Temas y Estilo de una Época Dorada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
Generación del 27
Durante las décadas de 1920 y 1930, la literatura española vivió un período de esplendor con la llamada Generación del 27. Este grupo de autores compartió un deseo de renovación lírica y una mentalidad progresista y liberal.
Rasgos Principales
- Origen social: La mayoría provenían de la burguesía y se desempeñaban como editores o profesores.
- Influencias: Combinaron influencias literarias tradicionales con temas modernos como el amor, la muerte, el futurismo y la fascinación por la máquina.
- Estilo:
- Ampliación del léxico.
- Cuidado de los aspectos formales del poema (construcción, métrica).
- Importancia de la metáfora y la imagen.
- Métrica variada: verso libre, métrica tradicional (rima asonante) y métrica culta (soneto).
Autores y Obras Destacadas
Pedro Salinas
Poeta del amor y, junto a Jorge Guillén, máximo representante de la poesía pura. Su etapa inicial se centra en el yo lírico; la segunda, en el tema del amor (La voz a ti debida); y la etapa de madurez la vivió en América.
Jorge Guillén
Máximo representante de la poesía pura o intelectual. Cántico expresa el gozo de vivir, mientras que Clamor es una protesta ante la miseria del momento.
Gerardo Diego
Miembro de la Real Academia Española (RAE) e impulsor de la Generación del 27 con su Antología de los jóvenes poetas. Su obra se divide en dos direcciones: poesía vanguardista (máximo representante del creacionismo) y poesía tradicional (sonetos, romances, etc.).
Vicente Aleixandre
Maestro del verso libre, galardonado con el Premio Nobel. Su obra se divide en tres etapas:
- Influencia del surrealismo (La destrucción o el amor).
- Sombra del paraíso: desde la angustia de la posguerra al paraíso anterior.
- Poesía de vejez: época de reflexión y meditación.
Dámaso Alonso
Su obra poética se divide en tres etapas:
- Poemas puros: tono cálido, limpio y emotivo.
- (Posguerra) Poesía del dolor existencial y desarraigo (Hijos de la ira, sobre la crueldad y el odio).
- Duda y amor sobre el ser supremo: el deseo del hombre de creer en Dios.
Su obra filológica es una importante aportación a la cultura española, abarcando ámbitos de la filología lingüística, estilística y crítica literaria.
Federico García Lorca
Estructuró su obra en torno al destino trágico del ser humano. Su primera etapa (hasta 1928) se caracteriza por una poesía popular y tradicional con rasgos modernistas (Poema del cante jondo, Romancero gitano), donde apoya a los sectores marginales y plasma el sentimiento popular, el folclore andaluz y el mundo gitano. Su segunda etapa, a partir de 1928, comienza con su viaje a Nueva York (Poeta en Nueva York), donde describe la deshumanización de la gran ciudad y apoya a la raza negra, adoptando técnicas surrealistas y versos libres.
Rafael Alberti
Enmarca su obra en la nostalgia de lo que pierde con los años: su pueblo, el mar y España. Combina tradición y vanguardias. Marinero en tierra, un canto a la pérdida de sus raíces, pertenece a su poesía neopopular y neotradicional. También escribe poesía culta influenciada por el culteranismo barroco y, en ocasiones, con temas futuristas. En su poesía vanguardista, sobre todo surrealista, transmite sus contradicciones internas, pensamientos y dolor (Sobre los ángeles). Su ideología republicana y marxista lo lleva a una poesía comprometida de protesta político-social (El poeta en la calle, De un momento a otro). Durante la dictadura, escribe poesía en el exilio, añorando la patria perdida y rechazando el fascismo.
Luis Cernuda
:temas de su poesia del paraiso perdido,infancia,frustacion,la muerte.Perfil del aire,Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.Miguel Hernández.
Teatro. Los autores del 27 intentaron acercar el teatro al pueblo, incluso se crearon grupos experimentales como La Barraca, de Lorca. Rafael Alberti vio el teatro como una forma de lucha para la concienciación y la divulgación de ideales (Noche de guerra en el museo del Prado). En El hombre deshabitado expresa una crisis espiritual íntima. Pedro Salinas escribió un teatro entre comercial y de protesta, como El director. Miguel Hernández escribió un auto sacramental y algún melodrama social.Alejandro Casona adaptó clásicos para los niños, como Retablo jovial y en el exilio escribió algunas obras importantes como La dama de alba y Los árboles mueren de pie.Max Aub también escribió algunas obras vanguardistas como Crimen.
Federico García Lorca dedicó los últimos años de su vida al teatro, de raíz poética por sus argumentos y su lenguaje. Recogió sus preocupaciones y sus obsesiones por el dolor de la vida en sus obras dramáticas. Fue un gran renovador y consideraba que el teatro debía tener un objetivo didáctico.Su tema principal es la lucha de unos personajes contra el orden social o la autoridad para conseguir la libertad. La mayoría de protagonistas son femeninas.
Comenzó con obras modernistas como El maleficio de la mariposa. Luego escribió algunas farsas de guiñol para marionetas como La zapatera prodigiosa. Mariana Pineda es un drama lírico protagonizado por una heroína republicana. Tras su viaje a Nueva York dio un giro hacia el Surrealismo con obras como El paseo de Buster Keaton, El público (reivindicación del amor homosexual libre) o Así que pasen cinco años, una comedia imposible que anula las convenciones espaciales y temporales realistas. Ya en sus últimos años escribió un teatro más comprometido de intención social y didáctica, como Comedia sin título, premonición de la guerra civil, o Doña Rosita la soltera.Sus obras más célebres fueron Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, las tres con rasgos comunes : mujer protagonista, índole sexual, campo andaluz y final trágico. Suponen una conexión con el teatro del Siglo de Oro, por los triángulos amorosos, las canciones populares y la importancia del honor. Para ellas utiliza un lenguaje coloquial para conseguir un teatro popular lleno de simbología.Bodas de sangre, escrita en prosa y verso, presenta el amor imposible que provoca el enfrentamiento entre la familia del Novio y la del antiguo amante de la Novia. Es un conflicto entre impulsos y normas que lleva a una tragedia final. Tiene mucha importancia el simbolismo.Yerma trata el drama de una mujer estéril que mata a su marido para perder la esperanza, no pudiendo entregarse a otro hombre por las normas sociales.La casa de Bernarda Alba tiene menos lírica y más acción dramática. Bernarda, la madre (autoridad y opresión), trata de impedir la satisfacción de los deseos de sus hijas, mientras que Adela, su hija menor, lucha contra ello hasta la muerte.