Generación del 27: Poesía y Renovación Estética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Generación del 27
Los jóvenes poetas que coexistieron con modernistas, noventayochistas y novecentistas, culminaron la labor de renovación estética. Entre los numerosos rasgos que identifican la trayectoria humana y artística de la Generación del 27 sobresalen:
- El vínculo de la amistad.
- La síntesis de recursos expresivos de la literatura tradicional y de las vanguardias.
- La búsqueda de un lenguaje metafórico.
Se volcaron en la investigación y la enseñanza de la literatura, lo que fue el origen de numerosas conferencias, tratados y ensayos. Algunos autores escribieron teatro y narrativa, pero el género más cultivado fue la lírica.
Lírica
1ª Etapa: Prioridad a los logros estéticos. Se mezclan algunos rasgos de la poesía de Juan Ramón Jiménez (pura y conceptual), de los vanguardistas (creacionismo y ultraísmo) y de la poesía tradicional (canciones, romances, admiración por poetas cultos...).
2ª Etapa: Refleja las preocupaciones del ser humano y la defensa de causas sociales, con influencia surrealista.
Pedro Salinas
Aspecto destacado: voluntad de demostrar su relación con lo que le rodea. A veces se dirige verbalmente a objetos cotidianos o a los lectores, como en La voz a ti debida, obra de su segunda etapa, donde se comunica con su amada. En la etapa del exilio escribe El Contemplado. Salinas carece de expresiones complicadas, con un ritmo parecido al de la conversación. Su forma de escribir guarda una perfecta armonía con la permanente búsqueda del diálogo.
Rafael Alberti
Cultivó todos los géneros. En narrativa destacan sus memorias La arboleda perdida; en teatro, Fermín Galán y El adefesio; pero su fama se debe sobre todo a la gran variedad temática y estilística de su obra lírica, en la que se distinguen tres etapas:
1ª Etapa: Hasta los años 30, escribe poesía inspirada en la lírica tradicional popular, así como en la poesía culta de Góngora y las vanguardias.
2ª Etapa: En 1930 cultiva temas relacionados con la vida social y política de España. Su compromiso alcanza su momento culminante en la Guerra Civil.
3ª Etapa: Después de la guerra, Rafael se exilia. Aunque no abandona los motivos sociales, retoma temas de carácter personal, que ya había tratado anteriormente, como el de la nostalgia.
Recursos Estilísticos
Polisemia: Se produce cuando una palabra puede tener varios significados. Estas palabras, cuando las usamos en un contexto determinado, adquieren sentido único. Ejemplo: vena.
Sinonimia: Se produce cuando varias palabras tienen formas distintas y su significado es el mismo o parecido. Las palabras sinónimas deben ser de la misma categoría gramatical. Ejemplo: habilidad: arte, destreza, capacidad.
Antonimia: Se produce cuando dos palabras tienen significados contrarios. Ejemplo: grande/pequeño.
Federico García Lorca
Su lírica es de gran musicalidad. Emplea la métrica tradicional (el octosílabo en el Romancero gitano), así como en las composiciones de corte vanguardista, en las que predomina el verso libre. Otro rasgo es la plasticidad de sus imágenes, que tiene una clara relación con el movimiento surrealista. Plasma en sus poemas la tragedia del ser humano, al que unas fuerzas superiores, representadas por las convenciones sociales, por las tendencias políticas y, sobre todo, por la muerte, le impiden realizarse y ser feliz. Obras: Poema del cante jondo y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Teatro
Los personajes de su teatro corresponden a la misma concepción del mundo que el poeta muestra en su producción lírica: luchan ante la adversidad de los acontecimientos y representan a las víctimas de una sociedad injusta y llena de normas que coartan la libertad. Obras más representativas: Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. En el estilo dramático usa el uso indistinto del verso y la prosa, el carácter universal y simbólico de los personajes, el lenguaje poético y algunos elementos del teatro clásico (coro) o del teatro popular (canciones).
Vicente Aleixandre
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. Es uno de los poetas que más influyó en los autores líricos de la posguerra española. Su obra contiene poemas pesimistas, en los que se destacan las sucesivas pérdidas que supone la vida, y obras más esperanzadoras, en las que elogia el esfuerzo del ser humano por vivir a pesar de las dificultades. Ejemplo: Ámbito y Sombra del paraíso. Rasgos: verso libre, anáfora, enumeraciones, reiteraciones y uso de la conjunción "o" con valor identificativo.
Teatro en el periodo anterior a la Guerra Civil
Destaca sobre todo García Lorca, pero otros autores también escribieron obras dramáticas, como Salinas y Alberti. También había otros autores que no pertenecían a la Generación del 27, pero eran coetáneos de ésta, como Casona (rasgos poéticos), Jardiel Poncela (teatro humorístico) y Max Aub (vanguardista). En los años previos a la guerra, la política cultural de la República tenía como objetivo llevar la literatura a las zonas rurales mediante bibliotecas ambulantes y compañías teatrales compuestas, en su mayoría, por jóvenes.