Generación del 27: Homenaje a Góngora y Características

Enviado por martica_evans y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

La Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje a Luis Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los habitantes de los que habitualmente se consideran sus miembros.


Homenaje a Góngora, Ateneo de Sevilla (1627-1927):

Alberti, García Lorca, Chabás, Bacarisse, J.M Platero, B. Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Los ausentes son: Salinas, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre, Prados, mujeres..., organizado por Ignacio Sánchez Mejías, torero y escritor.

Características del 27

Los escritores tienen conciencia de generación (entre Cernuda, el más joven, y J. Guillén, el mayor, solo hay 9 años de diferencia).

Conocen la tradición literaria española: admiran a los clásicos: Góngora, Bécquer... y a coetáneos como: J. R. Jiménez y su poesía pura.

Tuvieron la voluntad de integrar vanguardia (verso libre y el gusto por la metáfora) y tradición (romances y coplas).

Mostraron su interés tanto por lo clásico como por lo popular (folclore).

La G.C. supuso la separación de la mayor parte de ellos.

Autores: Pedro Salinas (1892-1951)

Su poesía se caracteriza por la expresión del sentimiento amoroso.

Poesía pura y vanguardista:

Raíz futurista: Seguro azar (1929)

Amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor (1936)


El poeta reflexiona sobre los sentimientos y la esencia del amor.

Lenguaje sincero, verso corto y asonante.

Poesía más personal y social:

Todo más claro (1949), lucha entre su fe en la vida y la angustia por la situación política y social.

Jorge Guillén (1893-1984)

Características:

Toda su obra la consideró como una obra única llamada Aire Nuestro formada por tres ciclos: Cántico, Clamor y Homenaje.

Influencias de la poesía pura de J.R. Jiménez: una poesía difícil, sin adornos y verso corto.


Luis Cernuda (1902-1963)

Se caracteriza por el enfrentamiento entre el amor eterno y la realidad que lo anula. De este conflicto surge su tono melancólico y pesimista de la vida.

Su producción poética esencial está compilada en La realidad y el deseo que aglutina once poemarios (1936-1962)


Primeras obras: poesía pura y el surrealismo. Los placeres prohibidos (1924-27) basada en su experiencia personal.

Segunda etapa: influencia romántica (Bécquer y otros autores) Donde habite el olvido (1933)

Últimas obras: habla de la fugacidad de la vida y la añoranza de la juventud. También influye el exilio y la soledad: Vivir sin estar viviendo, 1944-49 Como quien espera el alba. Vicente (1898-1984) Aleixandre

Su obra está dedicada a la indagación del conocimiento y del sentido de la vida.

1ª etapa. Está influenciada por J.R. Jiménez y su poesía pura y por Jorge Guillén. Destaca Ámbito (1924-1927)

2ª etapa. Está influenciada por el surrealismo. Destacan Sombra del Paraíso (1944), Espadas como labios (1930-1931) La destrucción o el amor (1932-1933)


3ª etapa. Reflexiona sobre el ser humano y la naturaleza. Historia del corazón (1954), Poemas de la Consumación (1968) vejez del autor. En su conciencia reflexiona ante el final de sus días.

Gerardo Diego (1896 - 1987)

Su obra alterna la poesía tradicional y la vanguardista. Destacamos dos etapas:

Tradición clásica, romántica y moderna: utiliza el romance, el soneto y temas variados.

El romancero de la novia (1920)

Versos humanos (1925)

Alondra de verdad (1941)

Renovación vanguardista (creacionismo y ultraísmo): se caracteriza por la falta de signos de puntuación y la disposición gráfica de sus versos.


Rafael Alberti (1902-1999)

En su obra se alternan la poesía popular y la vanguardista.

Destacamos varias etapas:

Lírica popular: lenguaje sencillo y verso breve. Destaca Marinero en Tierra (1924)

Surrealista: empleo de metáforas y un lenguaje más oscuro. Sobre los ángeles (1929)

Poesía social: reivindica su compromiso político y su lucha por la libertad. Poeta en la calle, 1936.

Federico García Lorca (1898-1936)

Vida: Nació el 5 de Junio de 1898 en Fuentevaqueros, Granada.

Estudió Filosofía y Letras, y Derecho en Granada. Durante este tiempo formó parte de «El Rinconcillo».

En 1919 se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid para continuar sus estudios.

En 1929 viajó a Nueva York y a Cuba. Dos años después fundó «La Barraca», su compañía teatral.

En 1936 fue detenido y posteriormente fusilado por sus ideas liberales en Granada.

Hoy en día es el poeta español más leído de todos los tiempos

CARACTERÍSTICAS:

En su obra se alternan la poesía popular (influencia de la literatura española tradicional de Góngora, Bécquer, Rubén Darío...) y la vanguardista (surrealismo)


Destacamos varias etapas:

1ª Etapa.

Utiliza la poesía popular para tratar temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte...

Destacan dos obras: Romancero Gitano (1928) y Poema del Cante Jondo (1931) Aquí encontramos:

Una Andalucía mítica y trágica.

El pueblo gitano marginal.

Estrofas tradicionales: coplas, romances, villancicos...

Fatalismo y muerte.

Lenguaje deslumbrante, metafórico.


2ª Etapa.

Gran influencia del surrealismo y la presencia del verso libre. Poeta en Nueva York (1929-31):

Rico en visiones casi intraducibles: surrealismo

Crudas impresiones de la vida norteamericana: denuncia la opresión que ejerce sobre los seres humanos una civilización deshumanizada.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): elegía inmensa dedicada a la muerte del torero y poeta.

Símbolos

Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía:


La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad o la belleza.

El agua: cuando corre es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

La sangre: representa la vida

La sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente portando siempre valores de muerte, aunque también representa el erotismo masculino.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia: cuchillos, navajas...


El teatro de Lorca

El teatro de Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX y el que renueva el género dramático español de principios del siglo XX.

Es un teatro poético, ya que gira en torno a símbolos medulares -la sangre, el cuchillo o la rosa-, y encara problemas sustanciales de la vida.

La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en varios grupos:

Farsas, La zapatera prodigiosa (1930)

Teatro de títeres, El retablillo de Don Cristóbal (1930)

Comedias surrealistas «irrepresentables» (según el autor), El público, Así pasen cinco años (1930)

Dramas, Mariana Pineda (1927)

Tragedias ambientadas en la Andalucía rural:

Bodas de sangre, (1933) basada en un suceso real.

Yerma. (1934) El drama de una mujer estéril preocupada por tener hijos.

La casa de Bernarda Alba. (1936) Una madre autoritaria que impone a sus hijas un encierro de ocho años por el luto del padre

Entradas relacionadas: