Generación del 27, Generación del 98 y Modernismo: Literatura Española a Comienzos del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Generación del 27

Contexto histórico en España

En España, se vivía una gran inestabilidad política. Tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera, comienza la Segunda República y, posteriormente, la Guerra Civil.

Sociedad y cultura

Los años 20 y 30 fueron testigo de un florecimiento cultural en España, conocido como la "Edad de Plata". En ella, aparecen la Institución Libre de Enseñanza y los movimientos de vanguardia, como el cubismo o el surrealismo. El modernismo y la Generación del 27 dan paso a dos tendencias:

  • La Generación del 14 reflexiona sobre la realidad española.
  • Los movimientos vanguardistas concebían el arte como un juego azaroso, guiado por la originalidad y la libertad creadora. Un autor destacado de esta corriente fue Ramón Gómez de la Serna.

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 tiene una característica común a todos sus miembros: la búsqueda del equilibrio entre tradición y originalidad, entre lo popular y lo culto. Los poetas de la Generación del 27 valoran la sencillez de los romances populares y la innovación de los movimientos vanguardistas.

Origen del nombre

El nombre proviene de que en 1927 se cumplía el tercer centenario de la muerte de Góngora.

Tendencias

  • Neopopularismo: Predomina el octosílabo y la rima asonante. Se introducen paralelismos.
  • Vanguardismo: Se caracteriza por la ruptura de la sintaxis, la eliminación de los signos de puntuación y las imágenes irracionales y visionarias.
  • Poesía pura: Busca expresar la plenitud del presente, en la que no hay lugar para la melancolía.

Evolución

  • Etapa de iniciación (1920-1927): Los poetas publican sus primeros libros.
  • Etapa de madurez (1928-1936): Época de esplendor. Se publican dos libros importantes: Cántico y Romancero gitano.
  • Etapa de disgregación: Se inicia en 1936. Lorca muere asesinado en Granada y Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén y Prados parten al exilio, lo que influye en sus obras. La poesía se torna más preocupada por los problemas de la existencia humana, el horror de la guerra y la nostalgia por la patria.

Temas de los poetas

  • Tema amoroso: Destaca la visión apasionada, en la que se confunden placer y dolor, en poetas como Aleixandre y Cernuda.
  • Tema de la plenitud: Produce la armonía de la naturaleza y expresa la soledad y el desarraigo.
  • La muerte: No es aceptada con resignación por ninguno de los poetas.

Generación del 98

Contexto histórico

En los últimos años del siglo XIX, continúa la monarquía y se alternan los partidos conservadores y progresistas. En 1898, se pierden las últimas colonias en Cuba y Filipinas. El clima del país es de inestabilidad y crisis.

Contexto social y cultural

En lo social, la sociedad estaba formada por una población rural muy numerosa, dominada por caciques (los ricos del pueblo). Sigue aumentando la población proletaria urbana. En lo cultural, la Generación del 98 tiene presente el problema de España y la sobriedad en el uso del lenguaje. Muchos autores presentan rasgos tanto del modernismo como de la Generación del 98.

Características de la literatura

  • Preocupación por el problema de España y afán reformista.
  • Deseo de apertura hacia Europa, unido al amor por España.
  • El léxico era tradicional y popular.
  • Sobriedad en el uso de la lengua y rechazo del exceso retórico.
  • Subjetivismo en la descripción del paisaje y en la visión de la realidad.

Modernismo

Contexto histórico

A comienzos del siglo XX, la España de los últimos años del siglo XIX es un país dividido entre conservadores y progresistas. La crisis se agudiza cuando, en 1898, España pierde Cuba y Filipinas, sus últimas colonias, acontecimiento conocido como la crisis o el desastre del 98. A la inestabilidad social contribuye también la Guerra de África, iniciada para detener a las tropas marroquíes en los territorios españoles situados al norte de este continente.

Sociedad y cultura

La sociedad española de aquella época estaba formada por una población rural muy numerosa, dominada por el caciquismo, y un proletariado que iba creciendo en las zonas industriales (Madrid y Barcelona). El proletariado empezó a organizarse en partidos y sindicatos para reivindicar la monarquía, y proponían la república como única solución para los problemas de España.

La literatura a principios del siglo XX

Al comenzar el siglo XX, entra en crisis la literatura realista y se vuelve a valorar la fantasía y la subjetividad propias del Romanticismo. Aparecen dos movimientos relacionados entre sí: el modernismo y la Generación del 98. El modernismo comenzó en Iberoamérica a finales del siglo XIX y terminó con la Primera Guerra Mundial. Su principal representante fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. Se da a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Nace en Hispanoamérica.

Características del Modernismo

  • Ansias de renovación.
  • Riqueza expresiva.
  • Está abierta a otras culturas, sobre todo a la francesa.
  • En la métrica, se adapta el verso alejandrino francés a la poesía castellana.
  • Destacan cultismos, neologismos, barbarismos, etc.
  • El cisne lo simboliza porque es elegante, fluye por un río, y eso es lo que busca el modernismo.
  • Se introducen los caligramas: poesía que imita la forma de algo.

Entradas relacionadas: