La Generación del 27: Características, Influencias y Etapas

Enviado por Anónimo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. A ellos suele unirse el nombre de Miguel Hernández, no por edad, sino por la amistad que mantuvo con muchos de estos poetas y por su temprana muerte.

La consideración de grupo o generación se debe al homenaje celebrado en Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Les unieron diferentes razones, el nacimiento en fechas cercanas, la convivencia en la Residencia de Estudiantes, que desempeñó un importante papel dinamizador de la cultura y intercambio de conocimiento, la colaboración en la redacción de revistas poéticas como la Revista de Occidente o Gaceta Literaria, el compañerismo y la amistad que se profesaron, así como el intercambio cultural entre ellos.

En términos generales eran una burguesía acomodada, habían recibido educación universitaria y tenían una sólida formación cultural que les convertía en una cierta élite intelectual de la España de los años 20 y 30.

Características Literarias

El grupo del 27 se caracteriza, sobre todo, por no rebelarse contra la generación anterior y mucho menos contra la tradición poética española. Al contrario, saben conciliar lo moderno y vanguardias con la herencia anterior.

  • La presencia de poesía popular tradicional en la producción poética del 27 se conoce como neopopulismo y es determinante en obras como:

    • “Romancero Gitano” y “Poema del Cante” Lorca. “Romancero de la novia” Gerardo Diego o “Marinero en tierra” Alberti.

  • Por otro lado, también vuelven sus ojos a la poesía clásica del Renacimiento y Siglo de Oro, fijándose en autores como Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz y, por supuesto, Góngora.

    • “Perrito de lunas” Miguel Hernández: Al utilizar la octava real rinde su peculiar homenaje a Góngora

“Voz a ti debida” Pedro Salinas: Lo hará por ser este un verso de Garcilaso

  • La importancia del gran teatro barroco, especialmente de Lope de Vega, se hace evidente en:

    • “La zapatera prodigiosa” Lorca y en todos los montajes que se realizó con la Barraca.

  • La huella romántica becqueriana es también decisiva en la poesía amorosa y simbolista del 27, quizá por eso:

    • Cernuda escoge un verso suyo para el libro “Donde habite el olvido”

  • La poesía pura cultivada por Juan Ramón Jiménez es inevitable en estos poetas como:

    • En “Cántico” Jorge Guillén

  • Las Vanguardias, especialmente el Surrealismo, tuvieron una gran incidencia en ellos:

    • Aleixandre escribe “La destrucción o el amor”

Alberti “Sobre los Ángeles” o “Cal y canto”

García Lorca “Poeta en Nueva York” o en sus obras teatrales “El público” o “Así que pasen cinco años”

En cuanto a los TEMAS hay gran variedad: La muerte, la libertad, el amor, la naturaleza, pero también temas sociales o vinculados al mundo moderno (el progreso, lo cosmopolita, el cine, lo urbano,...)

ESTILÍSTICAMENTE, emplean metáforas sorprendentes, imágenes visionarias, asociación de elementos ilógicos y en cuanto a la métrica usan tanto los metros tradicionales (sonetos, romances, cancioncillas…) como las formas más innovadoras como el verso libre o el versículo.

Etapas de la Generación del 27

En la producción poética se pueden distinguir 3 etapas:

  • Hasta 1927 se percibe con mayor intensidad la poesía tradicional y popular (neopopulismo), la aportación de los clásicos como Góngora y culmina con el homenaje en Sevilla.

  • De 1927 a la Guerra Civil 1936, irrumpe el Surrealismo, los poetas abandonan las formas tradicionales y ponen su énfasis en temas existenciales, políticos y sociales. Comienza la politización de su literatura y su adhesión a la República:

    • Así Miguel Hernández “Viento del Pueblo” o “El hombre acecha”, Alberti “Con los zapatos puestos tengo que morir” o 

“El poeta de la calle”

  • Después de la guerra 1939, el exilio supuso la desaparición del grupo. Cada uno siguió su evolución política personal, aunque el conflicto civil y la Segunda Guerra Mundial explican el dramatismo y el tono sombrío de sus obras. Hay Melancolía por la patria.

Entradas relacionadas: