Generación del 27: Características y Autores Principales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
La Generación del 27
En los años veinte comienza su producción poética una promoción de poetas de una calidad excepcional que condujo a las letras españolas a uno de sus momentos más brillantes. Este grupo vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo. Surge así un grupo de escritores cuyos frutos más importantes se darían en el campo de la lírica. No faltan en él destacados representantes de otros géneros literarios, pero sólo los poetas consiguen formar un núcleo amplio y de valor decisivo en la historia de la poesía española contemporánea. Este grupo de poetas fue conocido con diversos nombres -Generación de la Dictadura, los nietos del 98, Generación de 1925, Generación de la República-, pero el que ha conseguido mayor difusión ha sido el de Grupo o Generación del 27.
Miembros principales de la Generación del 27
Formaban parte de este grupo los poetas: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso. Pero hay otros nombres ligados al grupo que no aparecen en la relación del 27 porque la Guerra Civil motivó su muerte o los obligó al exilio: María Teresa León, Juan Larrea, Pedro Garfias, Juan José Domenchina, Juan Chabás, José María Hinojosa, entre otros.
Origen del nombre "Generación del 27"
El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad, la influencia y el intercambio cultural entre ellos, la colaboración en las mismas revistas (La Gaceta Literaria, Revista de Occidente…) y la participación en acontecimientos culturales (Centenario de Góngora) hizo que Dámaso Alonso acuñara la expresión de "Generación del 27". En este año se conmemoró el tercer centenario de la muerte de Góngora, acto celebrado en el Ateneo de Sevilla, que reunió a la mayoría de los miembros del grupo. Reivindicaban al poeta cordobés y la poesía clásica.
Publicaciones y obras destacadas alrededor de 1927
En torno a 1927 se publicaron revistas importantes como Verso y Prosa, Carmen, Lola, Litoral (1926) y libros significativos como Perfil del aire (Cernuda), El alba del alhelí (Alberti), Romancero gitano (Lorca), Ámbito (Aleixandre) y Cántico (Guillén).
Influencias en la formación del grupo
En la formación del grupo influyen:
- Ortega y Gasset: en la vertiente filosófica, de quien recogen la idea de la impopularidad del arte –los que entienden y los que no-, de la deshumanización del arte y del uso de la metáfora.
- Ramón Gómez de la Serna: en la vanguardista, por su actitud y la importancia de la metáfora.
- Juan Ramón Jiménez: en la poética, es para ellos el gran maestro que, partiendo del modernismo, llega a una poesía cada vez más pura.
Características de la Generación del 27
Cada uno de los poetas de la Generación del 27 cultiva la poesía con una voz muy original; sin embargo, todos ellos comparten rasgos comunes.
Mezcla de tradición y modernidad
Como señalaba Dámaso Alonso, “lo primero que hay que notar es que esa generación no se alza contra nada”. Junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de Europa o América, los poetas del 27 valoraron el pasado lejano e inmediato y rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.
- Del pasado literario español: rescataron formas de la poesía tradicional (canciones, villancicos, romances), en la tendencia conocida como neopopularismo.
- De la poesía del Siglo de Oro: prestaron especial atención a Góngora, en quien reconocían la capacidad de crear una realidad poética propia y de renovar una retórica estereotipada, pero también a Garcilaso, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Quevedo.
- De la poesía del siglo XIX: recibieron la influencia del intimismo de Bécquer, de las innovaciones métricas y el uso de las imágenes de Rubén Darío.
- De la concepción de la realidad: como algo que puede ser pensado, soñado e imaginado, de Unamuno y Machado.
- Relación directa con la poesía simbolista: especialmente de Mallarmé y Valéry.
En el Romancero gitano de Lorca se percibe la influencia de la literatura clásica española y también en Gerardo Diego; la influencia de la poesía de cancionero en Rafael Alberti y la de Garcilaso en Luis Cernuda. La estancia de muchos de ellos en países europeos y el dominio de otras lenguas les permitió conocer de primera mano a los grandes poetas contemporáneos: Apollinaire, Cendrars, Éluard, Aragon, Eliot, entre otros. De las vanguardias incorporaron diferentes temas y recursos, aunque no se decantaron por ninguna en particular. En el panorama español, valoraron la obra de Cansinos-Assens, Guillermo de Torre y, sobre todo, Gómez de la Serna. El influjo de Juan Ramón y de los “ismos” se observa en la innovadora disposición tipográfica de algunos poemas y en la desaparición de la métrica clásica, que será sustituida por el verso libre y el versículo. A esta estética vanguardista pertenecen obras como Manual de espumas (1924) de Gerardo Diego, Sobre los ángeles (1929) de Rafael Alberti, o Poeta en Nueva York (1930) de García Lorca.