La Generación del 27: Autores, Características y Legado de un Grupo Literario Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
La Generación del 27
La Generación del 27 (G27) fue un conjunto de escritores que marcaron la tradición literaria española y las corrientes de vanguardia. En 1927, se reunieron en una conmemoración a Góngora, a quien adoptaron como modelo. Entre sus miembros destacan: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Rasgos Distintivos
- Fechas de nacimiento cercanas (1891-1905).
- Trayectoria como profesores.
- La amistad como valor superior a los ideales políticos.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Colaboración en revistas literarias.
- Seguidores de Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.
- Recopilación en una antología por Gerardo Diego.
Características Literarias
- Gustos estéticos compartidos: pureza estética unida a la naturaleza humana y la mezcla de lo culto y lo popular.
- Interés por lo popular: uso de expresiones de cancioneros, romances o coplas; ideal de renovación y modernidad.
- Renovación poética: léxico especial, uso de metáforas, verso libre, esquemas métricos clásicos.
- Influencias: Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Unamuno, Machado, Rubén Darío, Bécquer, Góngora, Garcilaso, Quevedo…
- Influencias de vanguardia, sobre todo del surrealismo.
Temas Recurrentes
- Los grandes asuntos humanos: universo, amor, muerte, destino.
- Los avances técnicos, el desarrollo urbano y del arte.
- La libertad como principio esencial.
- La ciudad.
- La naturaleza como parte del yo poético.
- El amor y el compromiso.
Etapas de la Generación del 27
Entre la Poesía Pura y las Vanguardias (hasta 1929)
Interés por la poesía de Juan Ramón Jiménez y admiración por Góngora por sus ideales de perfección lingüística y temática. Búsqueda de límites al ideal de pureza sin perder el contacto con los sentimientos; afán por usar la metáfora como forma de expresión.
Influencia del Surrealismo y Rehumanización Lírica (1929-1936)
Cambios en la poesía a partir de 1929: la lírica se ve marcada por la necesidad de comunicación. Influencia del surrealismo que lleva a la rehumanización de la poesía. El interés por las vanguardias supone el alejamiento de la poesía desnuda. Del surrealismo adoptan técnicas que ayudan a renovar el lenguaje. La rehumanización en la poesía acoge sentimientos personales y atiende a los problemas de la época. Influencia de Neruda, que apoya la nueva poesía humana y apasionada.
La Guerra Civil y la Dispersión del Grupo (1936 en adelante)
Todos los miembros, excepto Gerardo Diego, son republicanos y la mayoría se ven obligados al exilio. Los exiliados añaden temas como la nostalgia, la rebeldía, la antirreligiosidad… La guerra se convierte en tema central de sus obras. Al final de la guerra, se disuelve la Generación.
Federico García Lorca: Poesía
Etapas Poéticas
1ª Etapa (1921-1928): Influido por tendencias modernistas populares y el surrealismo con sus metáforas. Obras: Libro de poemas, Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano (Andalucía gitana, amor, muerte como sentimientos trágicos, oposición entre gitanos y guardias civiles, con elementos narrativos, dramáticos y líricos; combina métrica tradicional y de vanguardia, uso de metáforas y símbolos).
2ª Etapa (1929-1936): Obras: Poeta en Nueva York (tema de la ciudad tecnológica y deshumanizada, clima de angustia, soledad y sufrimiento por el egoísmo y la crueldad, lo que le lleva a denunciar las injusticias sociales; el estilo presenta una mayor presencia de lo lírico y técnicas surrealistas; es una obra de difícil comprensión por las metáforas irracionales y los símbolos; usa el verso libre con algo de métrica tradicional), Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro y Seis poemas galegos.
Temas
Amor y sexo como pasiones frustradas, la muerte como fin inevitable y relacionada con el fracaso amoroso, la infancia como edad de la inocencia, la sociedad vista desde las imposiciones morales que crean frustración y como una realidad que castiga a los indefensos, la soledad y la modernidad.
Estilo
Varía según sus momentos poéticos, pero suele coincidir en: la presencia de símbolos, la evocación de las palabras, las tendencias impresionistas y la importancia de la musicalidad. Adopta recursos y métricas de la poesía popular, y en formas clásicas se decide por el soneto o por el verso libre.
Federico García Lorca: Teatro
Las compañías de teatro buscaron acercar la cultura a la clase popular con sus obras. Sus obras más conocidas son las de a partir de 1930, con gran coherencia temática: soledad, dolor y muerte. Utiliza el drama surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta.
Clasificación de sus Obras Teatrales
Dramas: De influencias modernistas y de Eduardo Marquina, destacan Mariana Pineda y El maleficio de la mariposa.
Farsas: Para guiñol, destaca El retablillo de Don Cristóbal; para interpretar, La zapatera prodigiosa y El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (obras que tratan el matrimonio de conveniencia).
Teatro Surrealista: Rompen con la escena tradicional, son difíciles de representar pues rompen con la lógica espacio-tiempo y es posible que tengan varias interpretaciones; El público, Comedia sin título, Así que pasen cinco años.
Tragedias: Obras inspiradas en el mundo rural; destacan Bodas de sangre (1933, alegoría en la que la pasión domina al destino, aparecen los conflictos entre familias, el odio y la pasión que desembocan en la muerte), Yerma (1934, tragedia de una mujer estéril que sueña con tener un hijo, mata a su marido que no quería tener hijos) y La casa de Bernarda Alba (1936, tragedia que enfrenta el poder de la madre con la rebeldía de sus hijas en el funeral de su padre; Adela, una hija, se suicida por una equivocación; está plagada de símbolos).