Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes: Dos Figuras Clave del Renacimiento Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo alrededor de 1501, fue un poeta y militar español del Renacimiento. Su vida transcurrió en el ámbito de la Corte, al servicio del emperador Carlos V. Desempeñó misiones diplomáticas y visitó Italia en varias ocasiones, donde entró en contacto con los poetas humanistas y la sensibilidad renacentista.
Vida y contexto
En 1525, se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su amor platónico fue doña Isabel Freyre, dama portuguesa de la Reina. La muerte de Isabel en 1533, tras dar a luz, marcó profundamente a Garcilaso, inspirando gran parte de su obra poética, que expresa el dolor de un amor imposible. Garcilaso murió en 1536 durante una campaña militar en Francia.
Obra poética
La obra poética de Garcilaso, aunque breve, es de gran importancia. Incluye:
- Tres églogas
- Cinco canciones
- Dos elegías
- Una epístola
- Cuarenta sonetos
Sus versos reflejan la transición de la retórica artificiosa de la poesía cortesana a la influencia de la poesía italiana, especialmente de Petrarca. Los temas mitológicos y el dolor del amor no correspondido son centrales en su obra, destacando especialmente las églogas, poemas extensos de tema bucólico donde pastores expresan sus quejas amorosas en un entorno natural idealizado.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Aunque se desconoce si completó estudios universitarios, fue un autodidacta con una gran ansia de saber. Su vida estuvo marcada por la aventura y las dificultades.
Vida y Aventuras
En 1569, tras un incidente, se trasladó a Italia, donde se sumergió en la cultura renacentista. Participó en la batalla de Lepanto (1571), donde perdió el uso de su mano izquierda, lo que le valió el apodo de "El manco de Lepanto". En 1575, fue capturado por piratas berberiscos y pasó cinco años cautivo en Argel. Tras su liberación y regreso a España, se casó con doña Catalina de Salazar en 1584. Sufrió encarcelamientos en Alcalá del Río (1592) y Sevilla (1597-1602), experiencias que se reflejan en su obra cumbre, El Quijote.
Éxito literario y últimos años
En 1605, se publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que le otorgó gran fama. A pesar del éxito, Cervantes enfrentó la enemistad de otros escritores y no logró triunfar como autor teatral. Publicó las Novelas ejemplares en 1613 y Viaje del Parnaso en 1614. En 1615, aparecieron la segunda parte de El Quijote y Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Cervantes murió en Madrid el 23 de abril de 1616 (fecha que comparte con William Shakespeare), pocos días después de terminar Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Obra
Cervantes cultivó diversos géneros literarios:
- Poesía: Escribió comedias, entremeses, el poema extenso Viaje del Parnaso y poesías sueltas. También incluyó versos en La Galatea, El Quijote, algunas Novelas ejemplares y Persiles.
- Novela: Abordó todos los géneros novelescos de su época (pastoril, picaresca, bizantina, morisca, sentimental) y los fusionó en El Quijote, considerada la primera novela moderna.
- Teatro: Aunque no tuvo gran éxito en vida, escribió numerosas comedias y entremeses.
La picaresca cervantina
Dentro de su obra, destacan ejemplos de la novela picaresca como:
- Rinconete y Cortadillo: Narra la historia de dos jóvenes, Rincón y Cortado, que se unen a una cofradía de delincuentes en Sevilla.
- El coloquio de los perros: Una conversación entre dos perros, Cipión y Berganza, que reflexionan sobre la sociedad y la vida humana.