Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León: Pilares de la Literatura Española del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,05 KB
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega: es uno de los poetas más importantes del Renacimiento (siglo XVI) en España. Nació en 1501 en Toledo y participó en diversas campañas militares al servicio del emperador Carlos I. Murió en Niza en 1536, a causa de las heridas sufridas en el asalto a la fortaleza. Tenía dos condiciones: guerrero y hombre de letras. Es un perfecto ejemplo de cortesano renacentista.
De su producción se destacan tres églogas (composición poética protagonizada por pastores que dialogan sobre la vida y el amor en el campo) y sus 38 sonetos.
Los temas principales son: el amor, la naturaleza, los mitos clásicos.
Fray Luis de León
Fray Luis de León: nació en 1527, y toda su vida estuvo vinculada a Salamanca, de cuya universidad fue profesor. Murió en el año 1591.
Sus obras más famosas son la serie de odas entre las que destacan Vida retirada (o Canción de la vida solitaria), Noche serena, Canto a la noche estrellada que despierta en el poema añoranza del cielo y deseo de evadirse de este mundo, y A Francisco Salinas, dedicada a un músico ciego amigo suyo.
El Cantar de los Cantares
El Cantar de los Cantares, en castellano antiguo, es el libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio (libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). Se considera, en su mayor parte, un libro de ejempla o cuentos moralizantes escrito entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. Está considerada la obra cumbre de la narrativa en prosa del siglo XIV de la literatura española.
El libro está compuesto por cinco libros, siendo el más conocido de los cuales incluye 51 cuentos (algunos de ellos de una página o dos, o más) tomados de varias fuentes, como Sopo y otros clásicos, así como cuentos tradicionales árabes. La «Historia del danzón de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene similitudes con cuentos tradicionales japoneses y la historia de la mujer Yamada Doña Trujana (cuento VII) -el cuento de la lira, por lenguaje variado- ha sido identificada por Max Müller como originada en el ciclo hindú Panchatantra.
El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («un hombre me ha hecho la propuesta…» o «tomo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustrada como el conde, pero ofreciéndose a contar la historia de la que se podrá extraer la enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son ejempla, género asentado en la tradición literaria medieval.
Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones: «entendiendo don Juan que estos ejemplos eran muy buenos, los hizo escribir en este libro, y hizo estos visos en que se pone la sentencia de los ejemplos. Y los visos dicen así». El libro se cierra con un añadido que condensa la moraleja de la historia. Luego, además, viene al final de cada cuento una extraña frase: "y la historia de este ejemplo es esta que se sigue". Esto es de difícil interpretación, puesto que no viene nada más de eso. Autores como J. M. Blasco afirman que puede ser debido a que hace alusión a la miniatura que debió de existir en el códice original, donde se plasmaba la narración anterior. La historia sería, por tanto, dibujo o pintura.
Sus obras son:
- Ayerb-Xaux, Rinaldo. El conde Lucanor. Madrid: Xrúa, 1975.
- Barcia, Pedro Luis. Análisis del conde Lucanor. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968.
- Biglieri, Aníbal A. Hacia la poética del relato didáctico: 8 estudios sobre el conde Lucanor. Chapel Hill: 1C Dept. of Romance Languages, 1989.
- Dvoto, Daniel. Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular del conde Lucanor: la bibliografía. París: Ediciones Hispano-Americanas, 1972.
- Dyer-Mond, Alan. "Introduction." Libro del conde Lucanor. Ed. Rinaldo Ayerb-Xaux. Madrid: Alhambra, 1985. 3-49.
- Flory, David. El conde Lucanor: Don Juan Manuel en su contexto histórico. Madrid: Pliegos, 1995.
- Ammr, Misael Floyd. "Framing the Reader: Exemplarity and Ethics in the Manuscripts of the 'Conde Lucanor'." Ph.D. University of California at Los Angeles, 2004.
- Kaplan, Gregory B. "Innovation and Humor in the 'Conde Lucanor's' Most Amusing Exemplars: A Freudian Approach." Hispano-fila 123 (1998): 1-15.
- Lida de Malkiel, María Rosa. "Tres notas sobre Don Juan Manuel." Romanic Philology 4.2-3 (1950): 155-94.
- Rodríguez, Enrique Jesús. "Maxismo medieval: La Arcipreste de Ita y Don Juan Manuel: Dos actitudes ante la mujer" Historia 16, 1981, 6 (67): 106-109.
- Sturm, Arlan. "Autor y autoridad en el conde Lucanor." Hispano-fila 52 (1974): 1-10.
Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.
Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.
Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien... si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.
El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero (una bula era un documento eclesiástico que certificaba, a cambio de una suma, la exención de cierta cantidad de años de purgatorio). Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.
Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último, consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad real, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.
Segunda parte de Lazarillo de Tormes
Publicada por primera vez en Amberes en 1555, sin nombre de autor. Nicolás Antonio cita a Cardoso para atribuirla a un tal fray Manuel de Oporto. Tuvo escasa acogida entre los lectores, ya que en vez de mantener la línea realista y picaresca del libro original, convirtió la historia de Lázaro en una fantasía alegórica lucianesca, en la que el protagonista se convierte en atún, se casa con una atuna y tiene hijos tan peces como el padre y la madre, sosteniendo en la Corte de los atunes todo tipo de guerras como jefe de los mismos contra otros pescados. Posiblemente, el desconocido autor, que quizá era un español establecido en Flandes, quiso aludir en estos episodios a personajes y circunstancias de la vida española de la época, pero la sátira tuvo poco éxito, y solamente se reimprimió en Milán en 1587 y 1615, junto con el primer Lazarillo.
Esta segunda parte se divide en 18 capítulos:
- En que da cuenta Lázaro de la amistad que tuvo en Toledo con unos tudescos, y lo que con ellos pasaba.
- Cómo Lázaro, por importunación de amigos, se fue a embarcar para la guerra de Argel, y lo que allá le acaeció.
- Cómo Lázaro de Tormes hecho atún salió de la cueva, y cómo le tomaron los centinelas de los atunes y lo llevaron ante el general.
- Cómo, después de haber Lázaro con todos los atunes entrado en la cueva, y no hallando a Lázaro sino a los vestidos, entraron tantos que se pensaron ahogar, y el remedio que Lázaro dio.
- En que cuenta Lázaro el ruin pago que le dio el general de los atunes por su servicio, y de su amistad con el capitán Licio.
- En que cuenta Lázaro lo que al capitán Licio, su amigo, le acaeció en la corte con el gran capitán.
- Cómo, sabido por Lázaro la prisión de su amigo Licio, le lloró mucho él y los demás, y lo que sobre ello se hizo.
- De cómo Lázaro y sus atunes, puestos en orden, van a la corte con voluntad de libertar a Licio.
- Que contiene cómo libró de la muerte a Licio, su amigo, y lo que más por él hizo.
- Cómo recogiendo Lázaro todos los atunes, entraron en casa del traidor don Paver y allí le mataron.
- Cómo, pasado el alboroto del capitán Licio, Lázaro con sus atunes entraron en su consejo para ver lo que harían, y cómo enviaron su embajada al rey de los atunes.
- Cómo la señora capitana volvió otra vez al rey, y de la buena respuesta que trajo.
- Cómo Lázaro asentó con el rey, y cómo fue muy su privado.
- Cómo el rey y Licio determinaron de casar a Lázaro con la linda Luna, y se hizo el casamiento.
- Cómo andando Lázaro a caza en un bosque, perdido de los suyos, halló la Verdad.
- Cómo, despedido Lázaro de la Verdad, yendo con las atunas a desovar, fue tomado en las redes, y volvió a ser hombre.
- Que cuenta la conversión hecha en Sevilla, en un cadahalso, de Lázaro atún.
- Cómo Lázaro se vino a Salamanca, y la amistad y disputa que tuvo con el rector, y cómo se hubo con los estudiantes.