Galicia 1936-1976: Transformación Socioeconómica y Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Galicia entre 1936 y 1976: Transformación Socioeconómica y Cultural

Contexto Socioeconómico

La política económica del régimen de Franco tras la guerra defendió los intereses de la oligarquía terrateniente, marginando el modelo agrícola. Este estancamiento, unido a la recesión industrial, provocó un proceso de re-ruralización. En los años 50, la construcción de embalses en el Sil y el Miño impulsó la expansión eléctrica. Entre los 60 y 70, la economía se transformó hacia un modelo capitalista occidental: inversión extranjera, fomento del turismo, llegada de inmigrantes europeos y la industrialización de la costa, que llevó a la urbanización y la emigración rural. Galicia seguía siendo proveedora de materias primas y mano de obra. A partir de los 70, la población se incorporó al sistema educativo, pero la presencia de los medios de comunicación provocó una cierta desgaleguización.

Contexto Político

El golpe militar contra la República reprimió cualquier expresión de galleguismo. Algunos se exiliaron, mientras otros esperaban el triunfo de las democracias occidentales. En Buenos Aires, el Consejo de Galicia logró la aprobación del Estatuto de Autonomía para las cortes republicanas en México. La aceptación del régimen franquista determinó el declive del galleguismo, aunque su cultura se mantuvo gracias a figuras como Ramón Piñeiro y la editorial Galaxia. Los cambios socioeconómicos ampliaron la base de la dictadura, pero la revitalización del movimiento obrero generó movilizaciones en Vigo y Ferrol. En los 60, la estrategia cultural y nuevas organizaciones revitalizaron el nacionalismo.

Cultura y Literatura de Posguerra

La cultura gallega continuó en el exilio gracias a figuras como Castelao, Blanco Amor, Luis Seoane y Ramón Suárez Picón, tanto en la política como en la literatura. En los 50, comenzó la recuperación cultural con editoriales como Colección Bibliófilos Gallegos, Benito Soto y Vigo, y más tarde Monterrey y Castrelos. Ramón Piñeiro, Isla Couto, Fernández del Riego, Sabella y García-Sabell, vinculados al diario La Noche de Vigo, fundaron la Editorial Galaxia, punto de encuentro del galleguismo. Comenzaron a editarse revistas como Grial, Atlántida y Economía de Galicia.

Tendencias Literarias

Predominaron diversas tendencias: el hilozoísmo o imaxinismo de preguerra (Iglesia Alvariño, Díaz Castro, Cunqueiro), el neotrobadorismo (Cunqueiro, X.M. Álvarez Blázquez) y el neovirxilianismo (Iglesia Alvariño, Uxío Novoneyra). La poesía de los 50 y 60 exploró la intimidad, la dimensión religiosa, el paso del tiempo y la metapoesía (Luis Pimentel, Cunqueiro, Iglesia Alvariño, Luz Pozo Garza). Con Larga Noche de Piedra, Celso Emilio Ferreiro abrió la puerta al socialrealismo (Seoane, Lorenzo Varela, Méndez Ferrín, Manuel María, García-Sabell).

La Generación de 1936

Esta generación, marcada por la Guerra Civil, contó con miembros de las Mocedades Galeguistas y la Federación Universitaria Escolar. Destacan:

Voces del Exilio

  • Luís Seoane: El envoltorio del eisiliado (poesía socialrealista sobre la emigración), Niebla de Sant-Yago (poemas cortos sobre la Edad Media), Las cicatrices (exilio y emigración), Abondo.
  • Lorenzo Varela: Cuatro poemas para cuatro grabados (tono épico sobre figuras históricas), Lonxe (héroes de la guerrilla antifranquista).
  • Eduardo Blanco Amor: Poema en cuatro tiempos (influencia vanguardista), Cancionero.
  • Emilio Pita: Jacobusland (referencias a galleguistas fallecidos).
  • Florencio Delgado Gurriarán: Galicia infinda.

Voces del Interior

  • Fermín Bouza-Brey: Seitura (paisaje y lírica popular).
  • Xosé María Álvarez Blázquez: O Cacioeiro de Monfero (neotrobadorismo).
  • Luis Pimentel: Trisco, La sombra del aire en la hierba (poesía íntima, bilingüe).
  • Xosé María Díaz Castro: Nimbos, Penélope (búsqueda trascendente, tono neovirxilianista).
  • Aquilino Iglesia Alvariño: Corazón ao vento (nostalgia, imaxinismo), Cómar verde (versolibrismo, paisaje nativo), Día a día (soledad, paso del tiempo), Ofrenda lírica (sonetos sobre el tiempo y la muerte).
  • Ricardo Carballo Calero: Anxo da terra (clásico, renovación del lenguaje), Poemas pendurados dun cabelo (conceptualismo).
  • Álvaro Cunqueiro: Dona do corpo delgado (neopopularismo, vanguardia), Herba aquí e acolá (culturalismo, intertextualidad).
  • Celso Emilio Ferreiro: Poesía social (Viaxe ao país dos ananos, Longa noite de pedra), recreación lírica amorosa (Cando o mundo se chamou Celanova).

La Promoción de Enlace

Esta generación, prolongación de la anterior, vivió el aislamiento de la posguerra, con autoaprendizaje y menor uso del gallego. Destacan:

  • Antón Tovar: Arredor de min (ansiedad, tristeza, existencialismo).
  • Luz Pozo Garza: O paxaro na boca (poesía amorosa, influencia de Pimentel).
  • Manuel Cuña Novás: Frauta na noite (hilozoísmo, neotrobadorismo), Fabulario novo (conceptualismo).

La Generación del 50 o de las Festas Minervais

Se dividen en dos grupos:

  • Grupo Compostela: (Johan Torres: O carro, Estación marítima).
  • Escuela de Brais Pinto: Marcado existencialismo, línea poética oscura (ansiedad, pesimismo).
  • Xosé Luís Méndez Ferrín: Antoloxía Popular, Con pólvora e magnolias, Contra Maquieira.
  • Manuel María: Morrer en cada instante, Terra Chá, Documentos persoais.
  • Bernardino Graña: Profecía do mar.
  • Uxío Novoneyra: Os Eidos (neopopularismo, hilozoísmo), Elegía do Courel.
  • Xosé Luís Avilés de Taramancos: As torres no ar.

Entradas relacionadas: