Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Sustancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Razón y Método en Descartes

1. La Estructura de la Razón

El sujeto del conocimiento podría acceder al conocimiento por dos vías:

  • La experiencia, que posee un componente objetivo y otro subjetivo.
  • La razón, que efectúa actos del entendimiento al margen de los sentidos.

La experiencia puede ser engañosa y, por consiguiente, la facultad que permite el conocimiento es la razón. Hay dos modos de auténtico conocimiento por medio de la razón:

  • Intuición: Se trata de una visión intelectual cuyo objeto son verdades evidentes. Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de la intuición de naturalezas simples.
  • Deducción: Se encarga de descubrir y recorrer las conexiones existentes entre unas intuiciones y otras.

2. El Método Cartesiano

La cuestión del método es la primera que se impone Descartes. El método era una cuestión que suscitaba interés y al que todos estos autores conceden un poder especial. La causa estriba en que los pensadores acaban de romper con toda autoridad en materia de filosofía y necesitan algo en que confiar. Descartes usa como modelo para su método el que usan la lógica y la matemática. Se apoya en axiomas para deducir a partir de ellos otras verdades. Descartes está convencido de que el hombre puede comportarse en cualquier área de conocimiento, siempre que utilice el mismo método. El método que busca Descartes debe lograr una verdadera certeza; ha de haber en él orden, claridad y sencillez. Está formado por cuatro reglas:

  • Evidencia: Hay que admitir solamente aquello que se presente a nuestra inteligencia con tal claridad que no quepa la menor duda. La evidencia se da en la intuición.
  • Análisis: Significa división: hay que dividir las ideas compuestas en ideas simples. Sólo así evitaremos el error. El objetivo es dividir el problema para llegar a la intuición.
  • Síntesis: Se trata de formar una cadena de intuiciones parciales cuyo resultado será una intuición evidente y libre de errores. Se trata de un proceso deductivo.
  • Enumeración: Se trata de revisar todo el proceso para estar seguros de no omitir nada. Es la comprobación de todo el proceso.

Este es, según Descartes, el único método de la razón única. Ha sido empleado con éxito en las matemáticas y nada impide que sea empleado con éxito en otros dominios.

La Duda y la Primera Verdad en Descartes

1. La Duda Metódica

Según el Racionalismo, el entendimiento ha de encontrar en sí mismo las verdades fundamentales. Este punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta. Para ello es necesario eliminar todo aquello de que sea posible dudar. La duda de Descartes es:

  • Universal: Hay que dudar de todo.
  • Metódica: Su finalidad es alcanzar la verdad, una verdad firme de la que no se pueda dudar.
  • Teorética: Se extiende únicamente al plano de la teoría o de la reflexión filosófica.

¿De qué duda y por qué?

  • Las falacias de los sentidos le conducen a dudar de los datos suministrados por éstos.
  • La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño le lleva a dudar de la existencia de la realidad exterior.
  • Puesto que a veces podemos equivocarnos al razonar, se duda incluso de la validez de los razonamientos.
  • La hipótesis del espíritu maligno. Es una hipótesis improbable pero que permite dudar de la validez de principios que se consideran evidentes.

La Estructura de la Realidad: Las Tres Sustancias en Descartes

Es un concepto fundamental en el pensamiento de Descartes y la define como “una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir”. Así definida sólo sería sustancia Dios. Pero esta definición en sentido amplio puede aplicarse también a la res extensa (mundo) y a la res cogitans (alma).

La Sustancia Pensante o Res Cogitans: Alma

Descartes considera que el pensamiento piensa ideas. El concepto de idea cambia a partir de Descartes. En Descartes, el pensamiento recae sobre las ideas. La filosofía de Descartes es idealista. El gran reto que debe superar Descartes es cómo encontrar la manera de salir de la propia subjetividad y llegar a saber si hay cosas objetivas y cómo son estas cosas. Descartes distingue tres clases de ideas:

  • Adventicias: No podemos afirmar su validez puesto que la existencia de la realidad está sometida a duda.
  • Facticias: Aquellas que construye la mente a partir de otras ideas. Son compuestas por nuestra mente a partir de otras ideas.
  • Innatas: Aquellas que el pensamiento posee en sí mismo. Algunas de estas son las ideas que encontramos en el “pienso luego existo”.

La Sustancia Infinita: Dios

Es la idea de algo sumamente perfecto y superior a lo humano. Esta idea no puede ser adventicia y tampoco puede ser facticia. A partir de la idea innata de Dios demuestra la existencia de Dios. Para ello usa distintas argumentaciones:

  • Argumento Gnoseológico:
    • Yo soy un ser que dudo y, por tanto, soy imperfecto.
    • No sería posible tener el concepto de lo finito sin la idea de lo infinito, de lo perfecto.
    • La idea de infinitud no puede venir de la nada: de la nada no viene nada.
    • Tampoco puede venir de mí mismo: yo soy finito, y de lo finito no puede venir la idea de lo infinito.
  • Argumento de la Causalidad:
    • Yo soy un ser no perfecto.
    • Luego no me he creado a mí mismo.
    • Por tanto, ha de existir un ser perfecto que me ha dado la existencia, Dios.
  • Argumento Ontológico:
    • Todos los hombres tienen una idea de Dios.
    • Un ser tal ha de existir no sólo en el pensamiento sino también en la realidad.
    • Luego Dios existe no sólo en el pensamiento sino también en la realidad.

La Sustancia Extensa o Res Extensa: Mundo

A partir de Descartes, la existencia misma del mundo puede ser puesta en duda. Descartes se verá en la necesidad de demostrar la existencia del mundo a partir del análisis de las propias ideas. Así, a partir del análisis del cogito, Descartes llega a demostrar la existencia de Dios, un ser al que le corresponde algo en la realidad. La existencia del mundo es demostrada, por tanto, a partir de la existencia de Dios. Descartes concibe el mundo en términos de cualidades primarias (extensión y movimiento) puesto que éstas son objetivas y son las únicas que se pueden matematizar y, por tanto, las únicas accesibles a la razón. Se trata, por tanto, de una concepción mecanicista de la realidad. Descartes deducirá los siguientes principios, que serán la base de su Física:

  • Las cosas naturales se reducen a masas puntuales moviéndose en el espacio.
  • Toda acción o reacción debe ejercerse por choque o impulso, en todo caso por contacto.
  • Es suficiente describir matemáticamente las leyes de esas acciones.
  • Los principios que rigen el sistema son dos: el principio de inercia y el principio de conservación del movimiento.

Entradas relacionadas: