Fundamentos y Postulados de la Razón Ilustrada según Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Razón Ilustrada según Kant

Según Kant, la razón ilustrada debía plantear cuál es la característica del entendimiento humano, comenzando por los intereses de la razón que tienen que ver con la triple división del entendimiento humano:

  • ¿Qué debo hacer? (Que se inicia con la Crítica de la Razón Pura)
  • ¿Qué puedo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar? (Que se inicia con la Crítica de la Razón Práctica)

Kant resumió estas tres preguntas en una: ¿Qué es el hombre?.

Análisis de la Pregunta: Parte Teórica

La pregunta se analizará en la parte teórica, que se divide en dos:

  1. Sensibilidad: Se denomina así a la manera de receptividad de los fenómenos de las cosas. La sensibilidad recibe intuiciones, que son representaciones directas e inmediatas.
  2. Entendimiento: Con lo apreciable de la sensibilidad, reacciona sobre las representaciones una vez pensadas. El entendimiento crea conceptos, que son representaciones directas de un sujeto.

Los conceptos y las intuiciones pueden ser a priori y a posteriori. No hay ideas innatas, pero no todo lo que depende de la experiencia ha nacido de ella. Los a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo; no son conceptos, pero hacen posible la aritmética y la geometría. También existen conceptos a posteriori que tienen una parte a priori, que son los que hacen posible un juicio.

Juicios y Conceptos Puros

Basándonos en Aristóteles, elaboramos una tabla de los conceptos puros, clasificando primero los que hacen posible un juicio. Los juicios, según su contenido, pueden ser:

  • Analíticos: Aquellos en los que en el sujeto ya va inscrito el predicado.
  • Sintéticos: En los cuales el predicado debe ser añadido.

Los analíticos son a priori, pero los sintéticos son a posteriori, aunque también existen a priori (la verdadera ciencia está aquí).

La Metafísica

Kant se preguntó si la metafísica era verdadera ciencia y concluyó que no, ya que las ideas del “yo”, “mundo” y “dios” están fuera del espacio y del tiempo, y nadie puede pasar sin entenderlas. Sí existen, aunque no tengamos intuiciones de ellas, ya que tienen un uso normativo: como si todos los fenómenos que nos afectan dependieran de un único sujeto (yo), como si dependieran de principios (mundo) o de un ser superior (dios).

Acceso a las Ideas: Ley Moral y Libertad

La vía de acceso a estas ideas son:

  • La ley moral: En ella existen principios máximos e imperativos. Dentro de los imperativos, nos encontramos con los hipotéticos y los categóricos.
  • El imperativo categórico: Es formal; queda su forma. No importa lo que se hace, sino la intención con la que se hace.
  • La libertad: Tiene doble sentido: en sentido negativo, la incapacidad sobre la ley natural; y en sentido positivo, la capacidad de autodominarse.

El Deber y la Felicidad

Según Kant, había que actuar por deber para lograr nuestra propia felicidad. Hay varios tipos de deber:

  • Deber de acuerdo con la intención inmediata.
  • Deber de acuerdo con la intención mediata.
  • Actuar por deber.

Postulados de la Razón

Por último, señalaremos los postulados de la razón. Las ideas de la razón se vuelven accesibles y dan lugar a los postulados, de los cuales hay tres:

  • La libertad
  • Dios
  • La inmortalidad del alma

La santidad, dice Kant, es algo que nadie puede conocer, puesto que solo es posible si existe la inmortalidad.

Entradas relacionadas: