Fundamentos de la Poesía Lírica y Narrativa en la Grecia Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB

Poesía Lírica Griega

La Lírica como Canción

La poesía lírica, en su origen, no es otra cosa que canción, es decir, una unión de palabra y melodía, letra y voz. Aunque en el presente los poetas componen sus versos al margen de la música, no hay demasiada diferencia conceptual entre la actividad del poeta lírico antiguo y la de un cantautor moderno. Los modelos de expresión y de construcción son fundamentalmente los mismos, y muchos poemas acaban siendo musicalizados y cantados. El término que designa a la lírica proviene del instrumento musical: la lira, que acompañaba su recitación.

Características Fundamentales

La poesía lírica se caracteriza por afirmar su distancia respecto del lenguaje cotidiano.

Emotividad e Inmediatez

La lírica es una manifestación primordialmente estática y emotiva. Los poemas líricos, por lo general, no se centran en contar una historia secuencial. A la lírica no se le exige verosimilitud en el sentido narrativo; su terreno es el de las emociones. Pretende, ante todo, transmitir un determinado estado de ánimo. Otro rasgo consustancial es la inmediatez: busca capturar un momento, un sentimiento, una reflexión de forma directa.

La Voz del Poema: El Yo Lírico

Aunque los poetas escriben para ser leídos o escuchados, buscando que sus versos lleguen al público, la lírica a menudo convierte la experiencia privada en experiencia pública a través de la creación de una voz que habla en el poema: el yo lírico. Como un actor, esa voz dice un monólogo, expresa unas vivencias y, a menudo, finge hallarse en completa soledad o en diálogo íntimo. La poesía lírica lleva a cabo la dramatización de un yo, que no necesariamente coincide con el yo biográfico del autor.

La Poesía como Artificio

La emoción y la aparente inmediatez de la lírica son, en realidad, el resultado de una cuidadosa tarea por parte del poeta: son artificio, construcción elaborada.

La Memorabilidad del Poema

La poesía busca la formulación de una experiencia concreta en términos inolvidables: la memorabilidad. La buena lírica consiste en formular con palabras imborrables un pensamiento, un sentimiento o una experiencia individual o colectiva.

El Sentido de la Métrica y los Recursos Poéticos

Un recurso principal de la poesía es el paralelismo en sus diversas formas. El poema se caracteriza por tener orden y simetría en el lenguaje.

  • Verso: Es el modelo de orden más evidente. El poema establece un orden nuevo, distinto al de la prosa.
  • Rima: Se basa en la repetición de una serie de sonidos al final del verso. Señala vínculos entre palabras y contribuye a la musicalidad y memorabilidad.
  • Ritmo: Consiste en una distribución regular o pautada de las sílabas tónicas y átonas a lo largo del verso, creando una cadencia particular.
  • Verso Libre: Aunque se caracteriza por la ausencia de rima regular y medida silábica fija, no carece de ritmo ni de otros recursos poéticos. Siempre existirá la importancia del silencio, la pausa versal o la estrófica.
  • Metáfora: Es una de las figuras retóricas más características de la poesía, permitiendo expresar conceptos complejos o emociones de forma evocadora.

Modalidades Poéticas

Es importante distinguir la poesía lírica de otras formas como la poesía no lírica (épica, dramática) y la prosa.

Subgéneros Líricos Principales

  • Canción: Poesía lírica generalmente de contenido amoroso, destinada originalmente al canto.
  • Oda: Composición que admite temas muy diversos (filosóficos, religiosos, heroicos, amorosos), con tendencia a la reflexión profunda y al tono elevado.
  • Anacreóntica: Poesía que trata asuntos ligeros, hedonistas y de poca trascendencia, como el vino, el amor sensual y los placeres de la vida, imitando el estilo del poeta Anacreonte.
  • Égloga: Composición protagonizada por pastores idealizados que dialogan o cantan sobre sus fortunas e infortunios amorosos en un entorno natural idílico (locus amoenus).
  • Epístola: Poema en forma de carta dirigida a un amigo o a una persona real o ficticia, tratando temas variados (morales, filosóficos, personales).
  • Elegía: Canto de lamento por la muerte de un ser querido, la pérdida de la juventud, una desgracia personal o colectiva, o cualquier tema que suscite tristeza y melancolía.

Poesía Narrativa Griega (Épica)

La narrativa, principalmente representada por la épica en la antigüedad griega, se centra en contar una historia.

1. La Acción

La narrativa cuenta con una historia integrada por una serie de acciones que, a menudo, presentan un cambio de fortuna para los personajes.

La Trama Narrativa

La trama avanza mediante el paso de unas acciones a otras. Resulta fundamental el modo en que el autor vincula entre sí las acciones, desde el principio hasta el final de la obra. A la trama cabe exigirle cierta verosimilitud; los eventos deben ser creíbles dentro del universo de la obra. Para ello, el escritor suele recurrir a los principios de necesidad (los sucesos ocurren porque son necesarios para el desarrollo de la trama) y causalidad (unos sucesos son causa de otros).

Principios Narrativos

Para iniciar una narración, uno de los recursos más característicos, muy utilizado en la narrativa de la antigüedad (como en la épica homérica), es el principio abrupto o in medias res (en medio del asunto). El lector carece inicialmente de información completa sobre los personajes y los hechos previos, y entra bruscamente en una acción ya en marcha. La propia narración se encargará de aclarar las cuestiones necesarias posteriormente, a menudo mediante retrospecciones.

Finales Narrativos

En general, una narración concluye cuando la historia alcanza su resolución. Podemos hablar de:

  • Final cerrado: La trama principal y las subtramas quedan concluidas y resueltas.
  • Final abierto: La historia no ofrece una resolución completa, dejando elementos a la interpretación o imaginación del lector.

2. El Tiempo Narrativo

Orden Temporal

El autor puede alterar el orden cronológico de los hechos mediante:

  • Retrospecciones (Analepsis): Narrar hechos ocurridos en el pasado respecto al punto actual de la historia.
  • Anticipaciones (Prolepsis): Narrar o insinuar hechos que ocurrirán en el futuro.

Duración Temporal

El tiempo que abarcan los hechos narrados (tiempo de la historia) no coincide necesariamente con el tiempo que se tarda en leerlos (tiempo del relato). La narración puede:

  • Resumir: Contar en poco espacio largos periodos de tiempo.
  • Elidir: Omitir periodos de tiempo.
  • Escena: Hacer coincidir aproximadamente el tiempo de la historia y el del relato (ej. diálogos).
  • Pausa: Detener el avance de la acción para incluir descripciones (como la de un paisaje), comentarios del narrador, etc., haciendo que el tiempo del relato sea mayor que el de la historia (que es cero durante la pausa).

3. Los Personajes

El Retrato de los Personajes

La caracterización de los personajes es fundamental en la narrativa. Hay que distinguir entre:

  • Personaje principal: En torno a quien gira la acción principal (protagonista). Puede haber un antagonista que se le opone.
  • Personajes secundarios: Tienen menor relevancia en la trama.

Según su evolución psicológica, pueden ser:

  • Personajes planos: No experimentan cambios significativos en su carácter o visión del mundo a lo largo de la obra. Responden a un esquema simple.
  • Personajes redondos: Son complejos, multidimensionales y sufren una evolución o transformación a lo largo de la narración.

Arquetipos y Símbolos

Los arquetipos son personajes que no encarnan a un individuo concreto y único, sino a un modelo universal de comportamiento, cualidad o rol (ej. el héroe, el sabio, la madre). A menudo, los personajes y elementos de la narrativa adquieren valor simbólico.

Entradas relacionadas: